Joy Weekend es el proyecto de un grupo de amigos, que realizan producciones por fuera de las grandes discográficas para darles difusión a músicos de Argentina y de otros países
Por Santiago Reta
www.santiagoreta.blog.com
@SantiagoReta
El mundo de internet modificó para siempre la forma de producir y distribuir las distintas expresiones de arte. Lejos en el tiempo quedó la época de las grandes y monopólicas productoras que imponían sus condiciones a los artistas para darles un sustento económico. Como contracara, hoy surgen diversos emprendimientos independientes que son la máxima expresión del contenido artístico producido en estos días. Ese es el caso de Joy Weekend, un proyecto iniciado por cuatro amigos que confirma esta tendencia y se afirma en el mundo independiente.
Joy Weekend se conformó en junio de 2012 inspirado en algunos movimientos que se estaban dando en Europa especialmente en los TakeAway Shows de La Blogothèque. “Somos amantes de la música y quisimos plasmar la idea de generar videos en plano secuencia con una estética particular y lanzarlos a través de internet”, cuentan sus integrantes.
En sintonía con sus gustos y conocimientos audiovisuales, uno de los grandes valores de la propuesta es el cuidado particular que le dan a calidad de la imagen y al sonido. “Tratamos de conseguir la máxima calidad posible para que cada video transmita de la mejor forma lo que la banda tiene para dar”, afirman.
El proyecto adquirió relevancia en las redes sociales, como YouTube (1500 suscriptores y 295.000 vistas) y Facebook , lo que les permitió atravesar las fronteras y experimentar con artistas internacionales: A Banda Mais Bonita Da Cidade, de Curitiba, Brasil y Alejandro & María Laura, un dúo de Lima, Perú.
“La idea principal de Joy Weekend es no poner ninguna barrera cultural, sino todo lo contrario. Por lo tanto, recibimos con los brazos abiertos las propuestas para filmar sesiones de artistas de otros países”, cuentan y agregan: “Hace poco filmamos una sesión con un grupo argentino y otro peruano que se conocieron a través nuestro. Creemos que la posibilidad de abrir barreras y unir a artistas de distintas culturas es el mejor resultado que podemos tener”.
A Banda Mais Bonita Da Cidade
A pesar de su constante crecimiento, Joy Weekend mantuvo su vocación casera y sus integrantes remarcan que les gusta trabajar en un ambiente de plena confianza: “Consultamos todo con los músicos para que ellos se sientan cómodos. Tratamos de incluirlos en el proceso, les proponemos locaciones para filmar de acuerdo a su estilo y buscamos lo mejor para todos”. Según explican, mantienen ese estilo porque de esa manera logran dar “todo de sí mismos”. “Muchas veces se genera algo que trasciende a los videos: terminamos haciéndonos muchos amigos”, afirman.
En cuanto a posibles futuros sponsors y crecimiento de la productora a un nivel más masivo, Joy Weekend prefiere mantener lo que los caracteriza: un momento íntimo con los músicos. “Creemos que esto no va a cambiar; el formato que queremos para nuestras producciones es el que venimos manejando: una toma en plano secuencia, cuidando mucho la calidad y sobre todo la calidez”, dicen confiados con respecto a su estilo. En efecto, sus producciones plasman perfectamente el ambiente cálido, casero e íntimo que se genera en cada sesión. “Es la mejor manera de dar a conocer una banda, lo que no quita que vayamos creciendo y teniendo cada vez más alcance”, opinan auspiciosos.
Por otra parte, cuentan que ya están comenzando a idear otro tipo de contenidos distintos, a la par de Joy Weekend y que la próxima apuesta es comenzar a filmar sesiones en otros países.
Joy Weekend se suma a la creciente lista de emprendedores que lleva a cabo sus ideas combinando las nuevas facilidades del mundo online con el descubrimiento de grandes talentos que surgen del mundo artístico. Por ahora, el proyecto es autosustentable, aunque no descartan la posibilidad de buscar inversores para expandirse en un futuro. Independientemente de que se mantengan en esta senda, o que amplíen sus fronteras, ya lograron lo que en un principio se habían propuesto que son, como dice su slogan, “Sesiones acústicas únicas de artistas de todo el mundo”.
Notas relacionadas
Jazz en un Palermo neoyorquino
Guillermo Klein: “Viajar me ha hecho ser menos localista con la música”
Musiclistas: la cooperativa con ritmo
Jam de dibujo: trío místico