bafici 1

Con una función gratuita en el Anfiteatro del Parque Centenario del film The Tale of the Princess Kaguya (Estudios Ghibli), de Isao Takahata, comienza este miércoles 15 de abril a las 20 horas el 17 Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y con dirección artística de Marcelo Panozzo, que se realizará del 15 al 25 de abril. La programación presentará más de 400 películas nacionales e internacionales y se exhibirá en 13 sedes distribuidas en toda la Ciudad, junto con una variedad de actividades especiales. El ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad del Anfiteatro, Lillo y Leopoldo Marechal.

La 17ª edición del BAFICI contará nuevamente con su Sede Central y Punto de Encuentro en el Centro Cultural Recoleta y las 10 salas del Village Recoleta. A las ya tradicionales sedes como el Centro Cultural San Martín, Malba Cine, el Planetario, la Fundación Proa, el Arte Multiplex Belgrano, el Village Caballito, el auditorio de la Alianza Francesa y el Anfiteatro de Parque Centenario, donde se realizarán las funciones gratuitas de «BAFICI al aire libre», se suman este año los que quizás sean los tres puntos más icónicos de la actividad cultural porteña: el Teatro Colón, donde se realizará la entrega de premios y la proyección del film de Clausura, La Usina del Arte, donde habrá un concierto homenaje a Jaco Pastorius, y la renovada sala Leopoldo Lugones del Teatro General San Martín.

Con 18 títulos en total, la Competencia Internacional de esta edición del BAFICI tal vez sea la de menos títulos “cantados” de su historia, con la disposición geográfica más llamativa. Quizás sea la que brinde mayores sorpresas, la que no busque nada seguro sino una exploración sinuosa, estimulante, y en no pocos momentos brillante, del mundo.

La Competencia Argentina de este año cuenta con un total de 16 largometrajes, 13 se presentan en calidad de Premiere Mundial. Pero, además, cinco óperas primas estarán participando con una variedad notable de historias y estilos.

Este año el BAFICI tendrá entre sus visitantes a Isabelle Huppert, a quien se le dedicará un repaso por su obra cinematográfica y una charla pública en el Teatro Colón, entre otras actividades. La otra gran presencia francesa es Pascale Ferran, notable directora a la que BAFICI le dedica una retrospectiva. Por el lado del Reino Unido, estarán en Buenos Aires Luke Fowler uno de los artistas seleccionados para el Premio Turner 2012, merecedor de un repaso de su obra. También vendrán Bob Stanley y Paul Kelly, el alma del sello discográfico Heavenly Films, cuyas películas se repasarán. Por otro lado, presentar un homenaje a Mario Monicelli estará aquí la artista plástica Chiara Rapaccini, mientras que el hijo de la leyenda del bajo Jaco Pastorius, John Pastorious, y el director Paul Marchand presentarán el estreno internacional del documental Jaco.

bafici 2

Siguiendo con la música, Natasha Binder y Karin Lechner, madre e hija y protagonistas excluyentes del documental La calle de los pianistas, cerrarán la función de clausura del Festival con un concierto conjunto. Y dos protagonistas de estrenos mundiales de este BAFICI también estarán frente al público: Alberto Fuguet que llega con la enorme Invierno, y el gran Hugo Santiago, que presentará su film.

En este BAFICI se honrará a una actriz monumental como Isabelle Huppert y a una directora brillante y secreta como Pascale Ferran, pero además la programación de cine francés va de un Astérix último modelo a un Philippe Garrel circa 1968, de los experimentos de la competencia “Vanguardia y género” al esperado primer largo de Jean-Gabriel Périot, de un urgente documental sobre caricaturistes a no uno sino dos films protagonizados por Michel Houellebecq.

Además de los ya mencionados focos dedicados a Isabelle Huppert, Pascale Ferran, Luke Fowler, Mario Monicelli y al sello Heavenly Films, se presentará la obra del granadino José Val del Omar -una figura única y compleja, un visionario que dedicó su vida al cine y tuvo una carrera solitaria en la adusta España que le tocó vivir- y se realizará un foco sobre el Cine de Weimar (1918-1933), una época salvaje de Alemania durante la República de Weimar caracterizada por la disrupción, la crisis y el brillo cultural que también fue el período más importante del cine alemán. Por último, en el terreno de los focos y retrospectivas, el BAFICI contará este año con Perú: radiografía fílmica de un país. Desde la denuncia hasta la ironía, mediante realistas representaciones socioculturales e íntimos autorretratos fílmicos, cada título ensaya una muestra de la realidad nacional del Perú de los últimos cuarenta años, que se aleja de cualquier estadística macroeconómica o panfleto político en pos de encontrar un punto de convergencia sobre cuestiones humanísticas.