El fotógrafo Gustavo Sancricca acaba de publicar el libro Locales, un exquisito y minucioso registro en imágenes de las tiendas más pintorescas de la ciudad y sus dueños

Por María Luján Torralba
@lujitorralba

corso

«Templada y riente (como lo son las del otoño en la muy graciosa ciudad de Buenos Aires) resplandecía la mañana de aquel veintiocho de abril: las diez acababan de sonar en los relojes, y a esa hora, despierta y gesticulante bajo el sol mañanero, la Gran Capital del Sur era una mazorca de hombres que se disputaban a gritos la posesión del día y de la tierra. Lector agreste, si te adornara la virtud del pájaro y si desde tus alturas hubieses tendido una mirada gorrionesca sobre la ciudad, bien sé yo que tu pecho se habría dilatado según la mecánica del orgullo, ante la visión que a tus ojos de porteño leal se hubiera ofrecido en aquel instante.»

Aquella imagen de la Ciudad de Buenos Aires por 1920 que retrata Leopoldo Marechal en Adan Buenosayres , aquella impronta mercantil, elegante y victoriosa que ha persistido a través del tiempo y del ocaso de la magnificencia, se manifiesta en Locales, el libro de fotografías de Gustavo Sancricca recientemente publicado.

El joven artista explora en esta oportunidad las clásicas tiendas porteñas con una estética vintage y actual al mismo tiempo. Gustavo Sancricca se ha dedicado a lo largo de su carrera a las producciones de moda y a los retratos sin dejar de lado su pasión por congelar aquellas imágenes o fragmentos de situaciones de las cuales ha sido testigo ocasionalmente. En todos sus trabajos se puede observar su intención de generar varias lecturas de los mismos. “Me gusta el desafío de las cosas que no están tan al alcance de las manos”, declara, y ese reto se hace palpable en Locales, donde Sancricca redescubre un perfil poco registrado de la cotidianeidad.

www.sancricca.com.ar

locales libro

Revista Dínamo: ¿Qué te impulsó a realizar la serie de fotos que luego conformó Locales?
Gustavo Sancricca: Primero y casi de manera inconsciente, una gran atracción por este tipo espacios. Luego, a medida que los lugares y retratos se sucedían, surgió un gran interés por los rasgos característicos de estos comercios, sus historias de vida y el gran desafío que fue conseguir fotografiar a personas, por lo general, esquivas a esta practica.

RD: ¿Por qué elegiste presentar esta serie en formato libro impreso?
GS: El proyecto tiene mucho de registro. Si bien me parece un material muy interesante para muestra u otros formatos. Creo que una publicación gráfica es lo que mejor conserva y plasma el relevamiento.

RD: ¿Con qué criterio o siguiendo qué línea seleccionaste los locales fotografiados?
GS: Retrate alrededor de cien locales. Muchos de ellos los tenia en mente de mucho antes y fue gratificante conseguir fotografiarlos. Claro que alguno que otro no accedió y me quede con las ganas.Luego con todo el material ya terminado, la edición final tuvo que ver con la variedad de rubros y lo estrictamente fotográfico. Obviamente también tuvimos limitaciones económicas por costos del papel, entre otras cosas.

locales 4

RD: ¿Cómo fue la investigación previa al trabajo con la cámara?
GS: La investigación previa fue clave para la concreción del proyecto. Primero, definir cuáles serían los locales ideales; tenía como única condición interna que los establecimientos a fotografiar mantengan su arquitectura y mobiliarios originales o sin reformas actuales. Tengo fotografiados locales fundados entre el periodo de los años 1900 a 1984. Luego, visitarlos varias veces hasta generar un vinculo con ellos. Descubrir la hora de mejor luz y a su vez saber en qué momento molestaba menos a la rutina diaria del local.

RD: ¿Qué te sorprendió o qué descubriste a lo largo de este tiempo componiendo Locales?
GS: Descubrí y traté de aprender de las cualidades de algunas de las persona de Locales, donde, paradójicamente, el tiempo es el hoy. Es ese momento, esa conversación, charla, anécdota, con un foco preciso en el ahora. Descubrí la nobleza de las personas que creen y se apasionan por su actividad, por el producto que crean, por el trato con el cliente, el vecino. Sus medios de comunicación son honestos y personales, totalmente alejados de las presiones del mercado.

cita 2

RD: ¿Cuánto tiempo te llevó hacer todas las imágenes?
GS: Fue alrededor del año 2009 cuando comencé a fotografiar a los dueños y empleados de comercios que en muchos casos usaba como locación para mis trabajos en editorial o publicidad. El tiempo pasaba y acumulaba material sin ningún fin determinado. Fue allí que Luci Guerrero, mi mujer, descubrió una serie con posibilidad de desarrollo.

RD: ¿En qué consideras que se diferencia esta serie de otras que has hecho?
GS: La verdad es que Locales es mi primer libro y es la serie que con mas consistencia desarrolle.

locales 5

RD: ¿Hay alguna foto que te guste más o que distingas del resto por algún motivo?
GS: No, a todas les tengo mucho cariño y por eso fueron al libro. Pero como te decía antes tengo mucho más material y lamenté mucho que tuviesen que quedar afuera algunos de los locales. Los motivos por las que me gustan a veces tiene que ver con lo fotográfico, a veces por lo anecdótico del momento de la toma y otras por aprecio a los personajes o el lugar.

RD: ¿Cómo es tu proceso creativo?
GS: A partir de las experiencias, las cosas que me movilizan, que luego procesadas tal vez se transformen o disparen en una idea a desarrollar.

RD: ¿Qué te inspira a la hora de pensar una nueva serie?
GS: El motor principal es la búsqueda. en el caso de Locales esa búsqueda fue mas literal, no se la próxima.

La selección de imágenes de la serie Locales conforma la Galería Dínamo del mes de noviembre

Visitá la galería completa