Comunidad Soul fusiona el jazz y soul, una combinación para que la gente no pare de bailar. Mano a mano con el manager, Carlos Villagra, que está detrás de toda la movida

Por Federico Moretti
@fede_pmoretti

comunidad soul 2

Comunidad Soul es un grupo formado en 2008 que reúne los estilos del rhythm and blues, soul, jazz, neo-soul y blues americano. Es una nueva manera de poder disfrutar de sonidos que se interpretan con pianos, saxos, sintetizadores y voces despampanantes que deja a uno con ganas de querer escuchar más. En la Argentina, Comunidad Soul es una de las pocas bandas que incursionan en estos géneros. Su fin es que la sociedad se sienta más atraída por esta música, que ha quedado abandonada y a casi nadie le interesa descubrir de qué se trata. Carlos Villagra, guitarrista y manager, contó a Revista Dínamo la experiencia del conjunto integrado por Sonia Savinell (cantante, compositora y líder de la banda), Augusto Argañarz(baterista), Ignacio Amil (pianista), Damián Carballal (percusionista y bajista), Ezequiel Giunta (tecladista) y Pablo Suárez (bajista).

Revista Dínamo: ¿Crees que la música soul en Argentina tiene un lugar propio?
Carlos Villagra: Tiene que ver básicamente con un mercado que está copado por tres productoras importantes; y al no ser un género tan conocido, se le da mucha más importancia a todo lo que tiene que ver con el rock, el pop comercial y la cumbia en la expansión de artistas nuevos. Hay una concentración de estilos, que tienen que ver con lo que el medio expone porque atrás tienen a una multinacional. No es que esté hablando mal de ellas; el mundo funciona así. Pero no creo que sea una cuestión de calidad, sino más bien es por un tema de exhibición.

RD: ¿De qué manera evolucionó el grupo con la idea de poder interpretar estilos que en nuestro país son muy poco reconocidos?
CV: Comunidad Soul empezó como un proyecto en 2008 con uno de los pianistas, Ignacio Amil, pero no había una idea conceptual de formar una banda, sino de juntarnos y hacer magia con los dedos. Primero empezamos a tocar para nuestros amigos y familiares, y luego comenzó a caer más gente. Sin darnos cuenta estábamos tocando más y nos llamaban de bastantes lugares para ir a promocionar. Después de haber estado en La Trastienda, en 2013, en cada sitio a donde íbamos, tocábamos a casa llena, lo cual fue muy llamativo y sorprendió porque no era solamente la presencia de buenos amigos.

comunidad soul 3

RD: ¿Qué es lo que caracteriza y define la estética del grupo?
CV: Nos gusta tocar música rítmica y groove, de ahí se sumaron los aires del jazz. Particularmente, la coloratura de la voz de Sonia –vocalista del grupo- se asemeja muchísimo a lo que son las voces de las grandes cantantes de color que conocemos hoy en día como India Arie, Jill Scott, Angie Stone, Chrisette Michelle y Lauryn Hill, hay todo un auge. Nos tuvimos que adaptar al estilo de Sonia y ahí nos tiramos a lo que es el rhythm and blues (R&B), tratamos de no combinarlo tanto con el jazz porque queremos que sea apto para todo público y no que suene de ghetto.

RD: ¿Es difícil poder trasladar la esencia del grupo al escenario, sobre todo cuando se presentan en lugares muy concurridos?
CV: Nunca tuvimos inconvenientes con eso. Todos los músicos de la banda tocan R&B, que es algo accesible y movido, y nos reunimos a tocar porque queremos que las personas acompañen el ritmo con el pie. Si uno logra eso, se convierte en algo cálido y agradable. No podemos imitar a estrellas como James Brown que lo escuchamos desde chiquitos, pero esta es la música que oímos cotidianamente. Para nosotros es un desafío tratar de imitar o emular esos sonidos, pero nos divierte.

RD: ¿El aporte vocal de Sonia Savinell encajó desde un principio con lo que es Comunidad Soul?
CV: Sonia es muy particular, ya que al manejar muy bien el inglés y portugués, podemos combinar estos estilos sin tener que cantar siempre en español. Eso sucedió cuando interpretamos “Minha Alma” de O Rappa, el cual se convirtió en una de las canciones más escuchadas que vocalizamos. El timbre de su voz es la frutilla del postre y es muy difícil poder encontrar a alguien con estas características que te guste. Siempre decimos que ella es el eslabón que faltaba, es súper profesional y sabe generar una buena relación. La música es comunicarse. Hay una anécdota de cuando ella entró en la banda: nos acercó un CD con sus canciones e instantáneamente le dijimos que viniera a tocar y que no había nada que probar.

RD: ¿Cómo se genera la mística de Comunidad Soul a través del aporte que hace cada músico?
CV: Todos vienen de estilos distintos y son todo terreno. No son estrictamente músicos pero sí son muy versátiles. Todo lo que interpretamos tiene ese tinte que aportamos cada uno y que le da esa autenticidad. Sonia trae los sonidos particulares de Brasil y el Caribe; Ignacio Amil viene de las raíces profundas del jazz y lo estudió en Estados Unidos; Ezequiel Giunta tiene una formación más clásica y le gusta irrumpir en el góspel; Pablo Suárez toca exactamente como el Pomo Lorenzo(baterista de Luis Alberto Spinetta) y viene más de la fusión de géneros; Augusto Argañaráz proviene del folklore pasando por el tango y hasta lo que tocaba con Rey Charol; Damián Carballal es percusionista y bajista que toca con Javier Malosetti. Yo vengo más del rock, también con una formación en la escuela de Malosetti.

RD: No muchas personas les agradan todo lo que se refiere al soul, jazz y el R&B, ¿eso ha perjudicado a la banda?
CV: Huno algún que otro comentario negativo en nuestra página de Facebook, pero al estar en un lugar de mucha exposición, tal es el caso de Boris o algún bar de San Telmo, tenés que estar dispuesto a escuchar toda clase de sonidos. Por suerte esto no ha generado discusiones en el grupo, nosotros hacemos la nuestra y apuntamos a mirar de manera positiva. Cada vez viene más gente a vernos, un público muy variado, buscamos que la canción se luzca en todo momento.

destacado comunidad soul

RD: En su página web, hay información sobre un nuevo disco que están realizando, ¿habrá una gira para promocionarlo?
CV: Hasta ahora, grabamos dos tracks y cuando lleguemos a los diez vamos a hacer una edición general, más que nada por un tema de costos. Seguramente vamos a grabar entre octubre y noviembre, después otros dos en el verano. Esperamos con suerte que para abril, mayo del año que viene esté finalizado. Tenemos pensado ir a tocar a Paraná, Entre Ríos, pero queremos enfocarnos en el ahora. Antes tocábamos mucho más, ahora tratamos de tocar una vez al mes. Luego de lanzar el disco, ahí veremos qué pasará. Los discos son fotos del momento, y hoy por hoy nosotros ya no somos los mismos que hace seis años atrás. Tratar de que el conjunto madure también lleva su tiempo. No perdemos de vista para lo que nos juntamos, que es tocar y divertirnos. Aunque vinieran solo diez personas, vamos a seguir tocando de todas formas.

RD: ¿Se puede subsistir de los ingresos que generan los conciertos o han tenido que conseguir un trabajo para sustentar este proyecto?
CV: Todo artista independiente, como nosotros, sabe que le va a costar más poder llegar a cumplir su objetivo. El nivel musical en este momento es muy tremendo y no tenemos nada que envidiarle. El que está en la movida de la noche, se da cuenta de lo que sucede y no es todo lo que se pasa en la radio. Lo que comenzó hace seis años va mucho mejor y siento que estamos empatados. Aún si no tuviésemos el entorno que tenemos, nosotros seguiríamos componiendo.

Comunidad Soul
Sitio de internetFacebook SoundCloudVimeoTwitter