Sucesos intervenidos, la muestra de 25 cortos de directores que retocaron y a su gusto el mítico noticiero cinematográfico Sucesos argentinos, se podrá ver gratis en el BAFICI.
Por Paula Nuñez
@paununez

Desde el año 1938 y hasta la mitad de la década del 70 los cines argentinos no sólo proyectaban películas, sino que también noticias. Sucesos argentinos fue el primer noticiero argentino, y también el primer semanario cinematográfico latinoamericano que registró parte de la historia nacional y extranjera del siglo XX. El valor que tiene como documento histórico del país es invaluable y la colección completa se encuentra en el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken y en el Archivo General de la Nación.
Con el fin de volver a proyectar el noticiero y de concientizar sobre la importancia de digitalizar el archivo fílmico para garantizar su acceso, surgió Sucesos intervenidos, una muestra compuesta por 25 cortometrajes dirigidos por 25 realizadores argentinos, que buscan ofrecer una relectura del noticiero que desde 1938 y durante treinta años fue proyectado todas las semanas antes de las películas.
“La idea surgió hace varios años, a partir de pensar maneras de llamar la atención sobre la colección de Sucesos argentinos que el Museo del Cine y el Archivo General de la Nación tienen completa. Se nos ocurrió que podíamos trabajar con las imágenes de una manera poco tradicional, no literal. Así que le entregamos a una primera tanda de 25 realizadores tres noticieros completos, dos del Museo y uno del Archivo General de la Nación. A los 25 les dimos exactamente los tres mismos noticieros y les pusimos la regla de que hagan un corto de tres minutos utilizando sólo imágenes de los noticieros”, explicó a Dínamo Paula Félix-Didier, directora del Museo del Cine, institución que conserva la colección más grande de Sucesos argentinos, cerca de 12 mil latas.
Uno de los detalles que hacen muy interesante la iniciativa es la variedad de cineastas que integran este primer grupo de 2; Edgardo Cozarinsky, Gustavo Fontán, Pablo Trapero , Gustavo Taretto, Ignacio Masllorens, Verónica Chen, Ezequiel Yanco, Julián D’Angiolillo, entre muchos otros, intervinieron las imágenes, cada uno desde su óptica.
Ignacio Masllornes, director del largometraje Martín Blaszco III y del mediometraje Hábitat, además de varios cortos, se inspiró en algunos planos de una chica japonesa en la costa marplatense y los relacionó con poemas japoneses contemporáneos: “Era algo más breve, con imágenes ralentadas. Pero con el tiempo me fui entusiasmando con intentar utilizar casi todo el material disponible, construir una ficción bien ágil y dramática que justificase cientos de planos. Ciertas imágenes sugirieron la trama de espionaje en un país hostil y autoritario. Lo que más me gusta del resultado es esa mezcla absoluta de épocas y nacionalidades que conforman la trama: una Mata Hari japonesa que habla en francés y baila tangos en un país inexistente de Europa del Este”.
Gustavo Taretto, director del largometraje Medianeras, optó por contar “algo muy personal, como una ligera autobiografía con material que no es tan personal”, mientras que Verónica Chen, directora de Mujer conejo, decidió evocar a los hermanos Lumière al centrarse en una secuencia con un tren; “se me ocurrió este mínimo homenaje al cine y sus pioneros”.
Los noticieros de Sucesos argentinos están compuestos por entre cinco y siete noticias de distinta temática. Ezequiel Yanco, realizador de Los días, comentó que se encontró con un material muy fragmentado y buscó “tratar de extender esas situaciones; de armar algo más climático, más sensorial, menos narrativo”.
Por su parte, Julián D’Angiolillo director del documental Hacerme feriante, centró su cortometraje en los detalles. Amplió más de cuatro veces las imágenes de paredes del barrio de San Telmo y encontró una serie de pintadas políticas en las paredes. “Me llamó la atención que pueden leerse completas, casi subliminales, lo que interpreto fue una decisión intencional del encuadre originario del camarógrafo de esa entrega de Sucesos, en el marco de la Revolución Libertadora y la proscripción del peronismo. Como contrapunto a esta intro, me concentré en el asado oficial ofrendado por Aramburu y Rojas en agasajo a una amplia comitiva internacional, repitiendo la acción inicial de ampliar la imagen, intentando descifrar la coreografía nerviosa de manos y miradas de los invitados frente al camarógrafo”.
Esta primera entrega de Sucesos intervenidos, a la que le seguirá otra que ya está en marcha, se puede ver gratis durante el Bafici y, según adelantó Félix-Didier, más adelante pasará por el Museo del cine e incluso está planeado ponerla disponible de forma online.
De esta forma Sucesos argentinos vuelve a la pantalla, esta vez en las manos de las nuevas generaciones de realizadores.
Horarios de Sucesos intervenidos en el Bafici:
Miércoles 9 – 21.25 – Village Recoleta 4
Domingo 13 – 18.25 – Village Recoleta 4


