Las grandes obras también dicen presente en la 16º edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires. Última entrega de las películas recomendadas
Por Juan José Méndez y Gretel Müller
@juanjo101 y @gret_M

La pasión por el séptimo arte despierta las búsquedas más heterogéneas en los programas de los festivales que rinden culto a films que marcaron generaciones y estilos, muchas veces sin haber sido propiamente reconocidos en su momento. Sabemos que la vanguardia en el cine navega por las márgenes del mismo y no siempre su trascendencia es proporcional a lo que señalan las taquillas. En esta selección, hay clásicos exitosos junto a películas olvidadas y restauradas, así como cintas de culto que calaron en nuestro imaginario y eventualmente crearon sus propios géneros en la historia del cine.
SHIVERS
El mismo demonio encarnado en un parásito que se instala en el cuerpo de sus víctimas es la metáfora casi inédita hasta 1975 (sin contar films estrictamente macartistas como Invasion of the Body Snatchers) que encuentra David Cronenberg para señalar que “el enemigo del hombre es interno al hombre”. A pesar de explotar obsesivamente esta idea a lo largo de toda su filmografía, el debut autoral del maestro del horror moderno es la piedra basal a todo lo que vendrá después, desde Alien hasta The Walking Dead. Una película cruda, de bajo presupuesto, pero indispensable para prefigurar la crítica social en 35 mm.
9 de abril 23.30hs en Village Caballito
10 de abril 14.20hs en Village Caballito
12 de abril 23.40hs en Village Recoleta
SHAKEDOWN
En un género que aún no había sufrido los avatares del posmodernismo, abogados y policías protagonistas publicitando cigarrillos en mano eran los símbolos anticorrupción de un cine que representaba una sociedad en decadencia en la que los grises no se mostraban. Qué mejor que Peter Weller, después de haberse consagrado con RoboCop, para asumir este puesto de policía-encarna-valores-morales-frente-a-institución-decadente. Otro clásico del VHS devuelto a la pantalla grande.
10 de abril 16.55hs en Centro Cultural San Martín
EL ÚLTIMO EMPERADOR
El revisionismo a través del lente del gran Bernardo Bertolucci, ahora traducido a la técnica del 3D, representa un cambio de mirada del género film histórico que comienza en los 90. La película, sustentada estrictamente en los hechos, posa su atención en el protagonista -el último emperador de la China Imperial- a la vez que relata el pasaje del régimen político de un país que se exhibe como lejano. Una oportunidad para apreciar una coyuntura específica en la forma de narrar el cine y la historia en conjunto.
9 de abril 14.40hs o 19.50hs en Village Caballito
13 de abril 17.50hs en Village Recoleta
VERDUN: VISIONES DE LA HISTORIA
Dentro de las secciones Cine Al Aire Libre -en la que ya se proyectó Nosferatu, el clásico de Murnau- y Cien Años De La Primera Guerra Mundial, el film de Léon Poirier reconstruye en 1928 las escenas de la batalla más cruda de la Gran Guerra, utilizando locaciones y protagonistas reales. Como en todo arte cercano a su infancia, el cine de fines de los años dorados experimenta con formatos ajenos (literatura, teatro y demás artes escénicas) en la búsqueda de su identidad propia. Es así como en Verdun los personajes son estereotipos abstractos (el mismo Artaud interpreta el papel del “intelectual”), las escenas se dividen en capítulos y el montaje, más que una técnica narrativa, es un arma simbólica cargada de analogías y contrastes duros. Un clásico con orquesta en vivo imposible de ver fuera de este marco.
10 de abril 20 hs en Anfiteatro de Parque Centenario (gratis)

El BAFICI termina el 13 de abril. Más información

