En el marco del Mes de la Memoria, a 37 años del golpe de Estado, el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) proyectará en carácter de estreno en Buenos Aires, el documental El Silencio y posteriormente habrá una destacada mesa debate sobre el papel que tuvieron los sectores civiles en la dictadura de 1976.

El documental El Silencio, producido en Salta por Maru Rocha Alfaro, y dirigido por Federico Dada, será exhibido en el Archivo de la Memoria, ubicado en Av. Del Libertador 8151, el jueves 21 de marzo, a las 18 horas.

A continuación, habrá una mesa debate de la que participarán la presidenta del Banco Central de la República Argentina, Mercedes Marcó del Pont; el subsecretario de Derechos Humanos de la Nación, Luis Alén; y el director del documental, Federico Dada, quien también es miembro del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Moderará el panel, Marcelo Duhalde, director de Prensa del ANM.

El documental, con guión y dirección de Federico Dada, aborda la historia del antiguo establecimiento azufrero La Casualidad y de la mina Julia, de donde se extraía el mineral a más de 5000 metros de altura, ambos ubicados en la Puna cordillerana de Salta, e indaga sobre las causas de sus cierres, en 1979.

Pero detrás de esa historia, el documental esclarece sobre uno de los capítulos menos difundidos de la última dictadura: el plan sistemático de aniquilamiento del aparato productivo y sus consecuencias, que llevó adelante el entonces ministro de Economía de la última dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz.

En una entrevista reciente con Revista Dínamo, Dada contó cómo llegó a sus oídos esta oscura historia: «Alrededor de La Casualidad y su cierre, existió un manto de olvido, como un exilio de la memoria colectiva. Ese silencio histórico sobre La Casualidad fue lo que me impulsó a contarlo».

Revista Dínamo: ¿Cómo se produce el cierre de La Casualidad?
Federico Dada: En el plan económico que anuncia la dictadura militar el 2 de abril de 1976, están las causas decisivas del cierre, no solo de la Casualidad, sino de cientos de empresas en el país. Hubo un proceso muy fuerte de desindustrialización, se cerraron y despojaron más de 600 empresas, se incrementaron las importaciones y se destruyeron miles de puestos de trabajo. La Casualidad es apenas una dura muestra, un testigo mudo y contundente, de cómo se llevó a cabo el desguace de los sectores productivos durante esos años.

RD: ¿Cuál es la realidad hoy en día de ese pueblo?
FD: Actualmente es todo tierra arrasada. Solo quedaron en pie restos de enormes estructuras de lo que fue la planta industrial, y un pueblo fantasma con sus casas destruidas por el paso del tiempo y los saqueadores. La mina Julia, que se asienta sobre la cordillera, y la estación de trenes Caipe, ambas en la zona de La Casualidad, que eran parte de todo ese complejo donde trabajaron hasta 3 mil personas, son también ruinas entre las montañas. Es muy triste llegar a esos lugares tan inhóspitos y adversos, a más de 4000 y 5000 metros de altitud, y encontrar casas, edificios, talleres, todos abandonados. Dicen mucho de un capítulo negro de nuestra historia.

RD: ¿Cómo fue el trabajo de campo del documental?
FD: Aunque sepas qué querés contar, de la idea a llevarla a cabo, hay un trecho largo. Pero en este proyecto esa distancia es mayor, porque las locaciones necesarias para contar la historia estaban a más de 500 kilómetros de la capital de Salta, por caminos muy difíciles, que solo se los puede hacer en verano. El Estado nacional, con el INCAA y TDA a la cabeza, nos dieron la posibilidad para hacerlo, de otro modo hubiera sido imposible. En la primera etapa del rodaje trabajamos a 4200 metros de altitud en el antiguo campamento La Casualidad, y en las viejas instalaciones de mina Julia llegamos a filmar a 5230 metros de altura. Y luego trabajamos en Salta. Llegamos al rodaje luego de casi un año de investigación. En la tradición de Heródoto, el viajero que llega lugares desconocidos es un narrador necesario de la historia que allí sucede. Y si ésta ha sido silenciada o si el paso del tiempo la olvidó, es necesario ponerla a la luz, alumbrar lo que oscurecen las sombras de la memoria y del tiempo.

Más información en el blog del documental

¿Cómo llegar?