Silo fue el lider humanista que con su mensaje de no violencia hoy tiene más de cien mil seguidores en el mundo. La meditación para una superación personal y social.
Por María Luján Torralba
@lutijuana
“En muchos días descubrí esta gran paradoja: aquellos que llevaron el fracaso en su corazón pudieron alumbrar el último triunfo, aquellos que se sintieron triunfadores quedaron en el camino como vegetales de vida difusa y apagada. En muchos días llegué yo a la luz desde las oscuridades más oscuras guiado no por enseñanza sino por meditación” – El Mensaje de Silo
Son las 5.30 de la tarde, las veredas retumban, los bolsillos se sacuden, los autos somnolientos marchan en la ciudad y todos corren frenéticos hacia algún lugar. En un vagón del tren Roca que está pasando por Banfield, una persona observa por la ventanilla una pintada en una pared, es el rostro de Silo y la palabra “gracias”. El mismo esténcil se repite en la otra punta del conurbano, en un paredón sobre la Av. Maipú en Vicente López. ¿Quién es este hombre? ¿Por qué los muros le agradecen? Según Wikipedia, Silo es el seudónimo de Mario Luis Rodríguez Cobos y era un escritor que fue fundador del Movimiento Humanista. Pero lo cierto es que Silo fue mucho más que lo que describe la nueva enciclopedia libre, fue un líder espiritual con una mirada clara: la no violencia.
Poco difundido por la prensa, Silo fue el hombre que, el mismo año que Neil Armstrong clavaba una bandera estadounidense en una luminosa luna, habló ante doscientos jóvenes en Punta de Vacas, Mendoza, en su primera arenga para reflexionar sobre la superación del sufrimiento mental. A partir de este comienzo en la vida pública, su trabajo con la meditación y con el quiebre de los límites del hombre para desarrollar sus sentidos fue creciendo y multiplicándose. Escribió más de catorce obras, entre ellas El Mensaje de Silo organizado tres partes: El Libro, que es La Mirada Interna, La Experiencia, ocho ceremonias capaces de producir inspiración espiritual y cambios positivos en la vida diaria, y El Camino, reflexiones y sugerencias sobre la vida personal, interpersonal y social.
Iván Novotny, Secretario de Prensa del Partido Humanista Argentina, nació dentro del Movimiento ya que sus padres se conocieron ahí y comenzó a participar activamente a los 16 años. Conoció a Silo en actos públicos y más íntimamente en cenas y reuniones. Iván cuenta: “Era una persona de profunda bondad y muy sabio. Había estudiado mucho, tenía muchos conocimientos sobre distintas disciplinas y por eso quedó el mensaje que quedó. Es un mensaje que apunta a la existencia humana, a la superación del dolor y del sufrimiento. Transmitió su palabra a través de su experiencia y ha ayudado a mucha gente en todo el mundo. Hoy hay siloístas en países de América, Europa, África y Asia. A través de su mensaje se crearon más de 30 parques de estudio y de reflexión en países de todo el mundo, como en España, Italia, Hungría, Irán, entre otros.
El 16 de septiembre del 2010 Silo falleció a los 72 años en Punta de Vacas junto a sus seres queridos. Al día siguiente los principales medios del país publicaron la noticia, algunos aún con cierto desconocimiento de su obra. En agosto de este año, a raíz del primer aniversario de su partida, la revista Rolling Stone publicó una nota de 4 páginas titulada “Silo, la leyenda humanista”. La investigación de Pablo Corso describía detalladamente la vida y obra de Silo y destacaba que en los años 70 el Indio Solari participó de operativos siloístas, y que José López Rega lo persiguió mientras ocupaba el cargo de Ministro de Bienestar Social durante el gobierno de Isabel Perón. La mayor difusión en la prensa actual, las pintadas y el aumento de los interesados en el humanismo universal no es casual. “Son acciones que se acumulan, nuestros grupos fueron creciendo, somos más, el mundo está cada vez más permeable a nuestras propuestas, a nuestras organizaciones. Hace años Silo fue difamado por la prensa, especialmente durante la dictadura, que de hecho hubo gente que tuvo que exiliarse, pero eso ayudó que se arme el movimiento en otros países. Ahora estamos en un momento que son necesarias las ideas del humanismo y de la no violencia, antes en el 69 cuando él lanzó su primera arenga pública eran unos locos, ahora cada vez más gente quiere vivir este mensaje y nosotros vemos la necesidad de transmitirlo por eso ha cobrado fuerza”, manifiesta Iván.
En la actualidad, hay alrededor de 100 mil humanistas en más de 115 países desde México a Bombay. El Movimiento Humanista, el Partido Humanista y la Comunidad para el desarrollo Humano son distintas fuentes que apuntan a esta transformación social y personal. Según Iván, es importante que la gente conozca a Silo porque su obra es un mensaje para todos los seres humanos sin importar religión ni clase social, es un mensaje que apunta a un cambio personal y social, un cambio hacia la no violencia, hacia encontrar el sentido de la vida, a superar el temor a la muerte y hacia encontrarse con uno mismo. Es una doctrina que ayuda al ser humano en todas las áreas. “Él no se dirigía hacia una elite intelectual, hablaba para la persona común y para todos nosotros que buscamos superar nuestras contradicciones y una guía interna. Su principal mensaje es que a partir de la experiencia, del contacto con uno mismo y con lo mejor de uno mismo y de los demás se puede llegar a transformar la vida de uno, la sociedad hacia una realidad que sea digna de ser amada. A partir de este mensaje se han realizado movilizaciones políticas, sociales, espirituales que traducen en cada campo su línea”.