Decenas de charlas sobre el futuro de los libros, debates sobre autores y rondas de lecturas forman parte de esta nueva edición del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires
Por Agustina Ordoqui
@agusinha
La literatura tiene su gran encuentro en la city porteña. En distintas sedes de la ciudad, desde el viernes 9 y hasta el domingo 18 de septiembre, se realizan actividades donde los escritores, las letras y los aficionados se pueden encontrar têt a têt.
Esta edición del FILBA traerá distintos tópicos. Tinta Activa será el espacio para que los autores contemporáneos y las futuras promesas cuenten sobre sus obras, sus desafíos a la hora de poner pluma o teclas en acción y sus visiones sobre la literatura.
Para escuchar fragmentos de novelas, cuentos o poemas, estará En Primera Persona, que será una oportunidad para conocer caras nuevas de la narrativa.
Como las nuevas tecnologías influyen también en la forma de contar, escribir y leer, habrá una sección especialmente dedicada para abrir el debate sobre el devenir del soporte en papel, las ventajes de los libros electrónicos y la posibilidad de trascender los límites a través de Internet. La ronda de discusión estará en Industria en Foco.
Por otra parte, el festival rendirá tributo a la literatura brasilera. El ciclo Bloco Brasil presentará charlas sobre Machado de Assis, Guimarâes Rosa y Clarice Lispector.
Por último, para introducir a los chicos en el mundo de la literatura, estará Filbita, con paneles y talleres dedicados a los niños y adolescentes.
Los recomendados de Revista Dínamo
*La escrituras del viaje | Cynthia Rimsky | Martes 13 |20 horas | Boutique del Libro, San Isidro
Desde su primer viaje a Ucrania y a Polonia en busca del lugar en que nacieron sus abuelos, la escritora chilena Cynthia Rimsky no dejó de perseguir experiencias y vidas para contar. A partir de eso, desarrolló un taller de narrativa en el que trabaja el viaje desde las perspectivas de Proust, Benjamin, Barthes, Sebald y Luiselli, para lectores y escritores que desean profundizar su capacidad de observar y de escribir a partir de esas miradas.
*Migrar al ebook | Damián Ríos, Hinde Pomeraniec, Marcelo Bernstein, Diego Rottman | Jueves 15 | 11.45 horas | Centro Metropolitano de Diseño
El desarrollo de tecnologías aplicadas y el cambio en los hábitos de consumo están operando en la industria editorial transformaciones en los procesos de producción y comercialización. Tal fenómeno, que en términos globales asume alcances y modalidades de expresión diversas, se expresa en nuestra industria a través de “casos” que, aún siendo emergentes, pueden en el mediano y largo plazo constituir tendencias. ¿Cuál es la situación de la Argentina con respecto a estos avances y qué expectativas de desarrollo ofrecen a los actores de la industria editorial?
*El lector y sus ecos | Andrés Barba, Yuri Herrera, Juan Diego Incardona, Cynthia Rimsky | Jueves 15 | 20 horas | Eterna Cadencia
La convivencia de circuitos tradicionales junto a otros más modernos, con internet como protagonista pero no como único actor, comienza generar relaciones que ponen en crisis el lugar de la crítica: ¿cómo es la influencia de los circuitos formadores de opinión o agenda en el mundo literario? ¿Los suplementos literarios tradicionales continúan ocupando un sitio central? ¿Existe un nuevo modo de hacer crítica o solo se trata de mapas de lecturas? Los escritores invitados aportarán su experiencia desde cuatro puntos cardinales bien definidos: España, México, Argentina y Chile.
*Proyección de Terriblemente Felices | Jueves 15 | 21 horas | CC Rojas
El danés Erling Jepsen inició su recorrido en la narrativa con El arte de llorar a coro. En sus obras de ficción trabaja un universo muy próximo a la autobiografía, en el que se revela el turbulento ambiente familiar que vivió durante la infancia. Terriblemente felices, su segunda novela, fue llevada al cine y más tarde nominada al Oscar como mejor película extranjera.
*El origen de la literatura | Mempo Giardinelli, Ivana Sosnik, Alicia Diéguez | Viernes 16 | 18 horas | CCEBA Paraná
¿Es posible enseñar el gusto por la lectura? ¿O es algo que en cierto sentido se transmite o contagia? ¿Cuáles son, aquí y ahora, las vías posibles para propiciar el encuentro entre los lectores y los textos literarios? Decenas y cientos de mediadores y promotores de la lectura trabajan en diferentes puntos del país para transmitir la pasión por los libros posibilitando el acceso a la cultura escrita y recordando que no existe una única y verdadera interpretación de los textos, sino múltiples y diversas. Debatirán al respecto y contarán sus propias experiencias representantes de las fundaciones Mempo Giardinelli y TEMAS, y del Plan Nacional de Lectura.
*Pasión y multitudes | Joca Reiners Terron, Juan Sasturain, Eduardo Sacheri, Juan José Panno | Viernes 16 | 20 horas | CCEBA Paraná
En un mundo cada vez más futbolizado, la literatura desarrolla una mirada propia sobre este deporte. Los escritores Joca Reiners Terron, Juan Sasturain y Eduardo Sacheri —un brasileño y dos argentinos en representación de dos potencias futboleras— reflexionarán acerca de las escenas literarias que se aproximan al fenómeno del fútbol.
*Homenaje: la pasión según Clarice | Vilma Arêas, Luiz Ruffato, Florencia Abbate | Sábado 17 | 20 horas | Malba
Cuentista, novelista, cronista y autora de textos infantiles, Clarice Lispector construyó una voz que se destaca tanto por su intimidad como por su inteligencia y humor. Luego de realizar un recorrido por la obra de una de las escritoras más importantes del siglo XX, los escritores invitados debatirán sobre su influencia en la narrativa contemporánea y el auge que cobraron los textos de Lispector en los últimos años.
*Recital de poesía | Nicole Brossard, Richard Gwyn, Martín Gambarotta, Washington Cucurto, Carlos Godoy | Sábado 17 | 20 horas | Eterna Cadencia
Si hay algo dentro del mundo de la poesía que se ha mantenido invariable desde sus orígenes más remotos y en el pasaje por las más diversas rupturas, es su carácter tribal. Mientras la narrativa se acomoda mejor a la lectura de largo aliento y en solitario, la poesía en cambio es reunión, recital, comunidad. En esta mesa, cinco poetas harán su aporte a ese rito: Richard Gwyn (Gales), Nicole Brossard (Canadá), Martín Gambarotta, Washington Cucurto y Carlos Godoy (Argentina). Los invitados internacionales leerán los textos en su lengua original. El público dispondrá de copias traducidas en papel
*Primeras novelas: grandes disturbios | Carlos Busqued, Yuri Herrera, Washington Cucurto | Domingo 18 | 16 horas | Malba
Ya sea por habilitar nuevos lenguajes, por poner en escena estilos originales o por inaugurar circuitos de publicación diferentes, ciertos textos abrieron caminos inéditos en la narrativa y generaron grandes repercusiones en el ambiente literario. El mexicano Yuri Herrera (Los trabajos del reino) y los argentinos Carlos Busqued (Bajo este sol tremendo) y Washington Cucurto (Cosa de negros) conversarán sobre este fenómeno que protagonizaron.
*Lecturas: bitácora del festival – Las voces de FILBA | Carmen Cáceres | Domingo 18 | 18 horas | Malba
Luego de diez días de actividades, el Festival se despide del público invitando a escritores, músicos, dramaturgos y artistas invitados a leer un texto escrito durante este período de encuentro y fiesta literaria en la Ciudad de Buenos Aires.
Más información: Sedes | Programación