En la segunda parte del ciclo sobre la Asignación Universal por Hijo, el politólogo Aldo Isuani sostuvo que la medida debería tener mayor alcance e incluir a los sectores informales
Por Agustina Ordoqui
@agusinha
El debate por el modo de aplicar la Asignación Universal por Hijo tiene distintas aristas. Una de ellas es si debería ser para todos los chicos por igual, sin importar la situación socioeconómica de sus padres o tutores, o si deberían visualizar las particularidades de cada caso.
El investigador social y doctor en Ciencia Política, Aldo Isuani, señala que tendría que estar “disponible para todos”, pero que la exclusión a los grupos más pudientes no es necesariamente un desacierto.
A lo que se opone el especialista en políticas sociales es a la “discrecionalidad”. “Es un beneficio que no está abierto a todos los ciudadanos, ya que un elemento clave es que se establece un ingreso mínimo por encima del cual el sector informal del trabajo”, advierte en su sitio de Internet.
“No hay forma alguna de determinar el ingreso de los sectores informales y, por lo tanto, el fijar un ingreso como requisito para acceder al beneficio es algo que deja la selección del beneficiario al poder administrador. Por esta vía puede colarse el clientelismo político”, agrega.
En diálogo con Revista Dínamo, Isuani aclaró que apoya la medida, a pesar de sus críticas –que apuntan a mejorar el alcance y la calidad del beneficio-, y le recriminó a las personas que se oponen que “deberían preocuparse por el fenómeno de la desigualdad”.
Revista Dínamo: ¿Está de acuerdo con la implementación de una asignación universal por hijo?
Aldo Isuani: Sí, estoy de acuerdo. Desde mediados de los noventa que insistía con la implementación de una asignación familiar universal.
RD: ¿Cuál es su principal crítica a la medida tomada por el Gobierno nacional al respecto?, ¿qué puntos modificaría?
AI: La existencia de un requisito, como el nivel de ingreso familiar, que es imposible de verificar y por ende torna discrecional la incorporación de beneficiarios es mi principal crítica. Además, es en realidad un programa focalizado para los más pobres con requisitos diferentes a los trabajadores formales lo que lo vuelve discriminador.
RD: ¿Se debería plantear un ingreso universal para todos los chicos, para los que demuestren necesitarlo o debería ser para todas las personas?
AI: Debería estar disponible para todos los niños, pero no me opongo a que no se aplique a los sectores de mayores ingresos, como por ejemplo a quienes pagan impuesto a los bienes personales.
RD: ¿De qué forma financiaría la AUH si no fuera a través de la ANSES?
AI: A través del sistema impositivo general.
RD: ¿Qué piensa o qué le diría a las personas que ven a los ingresos sociales, en general, como un malgasto de los fondos públicos?
AI: Que esta es solo una parte de lo que debe ser hecho y que deben preocuparse por el fenómeno de la desigualdad y exclusión creciente si quieren vivir en paz y en una sociedad civilizada.
Primera parte: ¿Asignación o ingreso? Entrevista con Roberto Lo Vuolo