La exhibición, que ocupa los tres pisos del Malba y es una de las más grandes realizadas en honor al artista argentino, se puede visitar hasta febrero
Por Agustina Ordoqui
@agusinha
La colosal muestra Antonio Berni: Juanito y Ramona abrió sus puertas en octubre en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) y, desde entonces, ya atrajo a miles de personas. Conformada por más de 150 obras, incluye desde pinturas y xilocollages con relieve hasta las increíbles construcciones polimetéricas que conforman los monstruos de Ramona.
Revista Dínamo resumió en cinco puntos el por qué hay que visitar la exposición de Antonio Berni (1905-1981), una de las más completa realizadas en la Argentina, antes de que finalice el 23 de febrero del próximo año.
1. LA HISTORIA DE JUANITO LAGUNA
Ya consagrado, Berni se concentró en los años 60 en un personaje que se convirtió recurrente en su obra. Se trata de Juanito Laguna, un niño criado en el seno de una familia pobre y marginal que se ve forzada a emigrar a la ciudad para poder subsistir. Juanito aprende a leer (1961) y La familia de Juanito emigra (1972), entre otros cuadros, comprenden esta serie que en su mayoría está hecha con la técnica mixta de pintura y collage. Para crearlos, Berni usó materiales que van desde residuos de latas hasta elementos de tela y otros elementos. Con el personaje de Juanito Laguna, Berni denuncia la tragedia de una época de industrialización en la que miles de personas abandonaron el campo y se toparon con una ciudad hostil que no tenía espacio para ellos y que los forzó a vivir en las crecientes villas miseria.
2. LA HISTORIA DE RAMONA MONTIEL
A la par de Juanito Laguna, Berni vislumbra un segundo personaje central en su obra. Se trata de Ramona Montiel, una costurera de barrio que termina siendo una prostituta arrastrada por las exigencias de una sociedad que, con su estilo de vida anterior, no puede complacer. Berni traza su biografía, desde su infancia con los retratos del padre y de la madre de Ramona y Ramona bebé (1962), hasta su nueva vida en los burdeles, presuntamente porteños, pero esencialmente parisinos. Con ella, el artista busca desnudar la hipocresía social y los estándares del consumismo que manejan la vida de las personas. Ramona satisface incluso a coroneles golpistas, pero no puede dormir. Su presente la atormenta, y es así que Berni crea las impresiones construcciones polimétricas que representan los monstruos, las pesadillas de la mujer.
3. LAS XILOGRAFÍAS
Como parte de su obra sobre Juanito y Ramona, Berni empleó la xilografía. Consistía en construir y tallar un molde en madera, añadiendo elementos como llaves, monedas o entramados, y luego plasmar la imagen con tinta y pintura. El artista perfeccionó la técnica y le agregó relieve; y en algunos casos, también color. Lo interesante de la muestra no es sólo encontrarse con la gran variedad de xilografías, sino que además incluye buena parte de los moldes, que constituyen una obra de arte en sí mismos.
4. COLECCIONES DE TODAS PARTES DEL MUNDO
La exhibición, cuyas piezas corresponden al período 1958-1978, es producida en conjunto por el Malba y el Museum of Fine Arts, Houston (MFAH), entidad que envió un número importante de obras. Pero, además, está compuesta por decenas de cuadros que pertenecen a colecciones particulares y que son mostradas en público por primera -y probablemente por última- vez.
5. EL LADO A Y B DE LOS MONSTRUOS
Una curiosidad. Ambas construcciones conforman la serie Los monstruos del infierno se disputan a Ramona Montiel. Por un lado, está La Voracidad (1964), que forma parte de la colección permanente del Malba. El monstruo está hecho con elementos de distinto tipo, plásticos, cartones, maderas y metales, y lo corona una pieza un maniquí –presuntamente Ramona-, que está siendo devorado por el monstruo en cuestión. El lado B de esta pieza es La Hipocresía (1965), representada por un ave gigantesca que clava sus garras sobre el cuello de Ramona, que sería, ni más ni menos, la otra mitad de la muñeca.
Antonio Berni: Juanito y Ramona
Del 30 de octubre al 23 de febrero de 2015
Malba – Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA.
De jueves a lunes. Miércoles hasta las 21:00. Martes cerrado.
Entrada: todos los días a $60, excepto los miércoles ($30)
Estudiantes y jubilados: $30, miércoles gratis
Más información y fuente de las fotos: Malba