Hache Boyanovsky es periodista de Tiempo Argentino, pero primero él se define como músico y escritor. Tras presentar su EP en octubre del año pasado, ya trabaja en su nuevo disco
Por Agustina Ordoqui
@agusinha

“Hace muchos años que me dedico al periodismo, aunque antes de ser periodista soy escritor, y antes de imaginar ser periodista ya tocaba y componía canciones. Yo diría que soy escritor y músico y además periodista, pero sé que la realidad me ubica más en el plano del periodismo porque trabajo y vivo de eso. De todas maneras, cuando termina el día y pongo la cabeza en la almohada, las obsesiones que me asaltan son musicales o literarias, no periodísticas. Saquen sus conclusiones…”, dispara Hache, alter ego de Christian Boyanovsky Bazán.
Periodista de Tiempo Argentino, autor de los libros de investigación periodística Setentistas , con Fernando Amanto, y El aluvión, y de la novela R (erre); su acercamiento a la música fue desde chico. Creció con Sui Géneris y los Beatles, pero también con una madre profesora de piano, curiosidad y talento. “En los primeros años de la escuela, empecé con todo, a cantar, a tocar la guitarra y a escribir también. Lo primero que hice fue presentarme en el cierre de un acto escolar, por el 17 de agosto. Tenía 9 años; supongo que eso me habrá sacudido bastante”, cuenta Hache a Revista Dínamo.
Como buen músico y escritor, Boyanovsky también compone sus propios temas. “Siempre concebí la música, es decir, hacer música con algo propio, si no me parece que no tiene sentido”, afirma. Ya tiene un primer EP –Señal de Prueba– y otro disco en camino. Además, el próximo jueves 5 de junio se presentará a las 22 horas en La Cigale, 25 de Mayo 597. Estará acompañado por la banda que, en relación con su primer trabajo, se llama La Señal de Prueba. La integran Jesús Pilón en bajo, Mauro Cáceres en batería, Marcelo Torrieri en teclados y él en guitarra y voz.

Revista Dínamo: ¿Con quiénes estás produciendo tu nuevo trabajo?
Hache: Es una producción independiente, cuando esté listo el máster vamos a intentar editarlo con algún sello pequeño o mediano, pero eso todavía está sin definir. En la producción artística está participando Nicolás Barderi, que es bajista de Los Falsos Profetas, un gran músico que está haciendo unos aportes muy valiosos a la grabación.
RD: ¿Se aplica en tus canciones esa afirmación de que, al final, todas las canciones son siempre sobre el amor?
H: Al final, todo es sobre el amor y la muerte, los dos grandes temas que nos atraviesan a los seres humanos. Sin embargo mis letras hablan poco de amor en los términos convencionales.
RD: Escritor, músico y periodista, ¿la música para vos es una ocupación o un pasatiempo?
H: El periodismo es claramente una ocupación, en general y en particular en mi vida. La música es una pasión, pero hoy no la vivo como un pasatiempo, sino como un proyecto que puede crecer y profesionalizarse, o no, pero que siento la necesidad de hacerlo de manera seria, más allá de si en algún momento me permite vivir. En la Argentina es posible vivir de la música, pero el costo es muy alto. Hay que resignar muchas cosas, no solo materiales, también artísticas. Hay excepciones, claro. Y por otro lado, no vivir de la música te quita tiempo y energía para dedicarte a ser mejor músico. Pero es la que nos toca, hay que jugar con esas cartas.

