La escuela del mundo al revés, comedia musical basada en textos de Eduardo Galeano, conmueve y moviliza desde una mirada sagaz y una dinámica puesta en escena
Por María Luján Torralba
@lujitorralba
Cuando a una cosa se la saca de su contexto original y se la ubica en otro, a esa cosa se le está dando un nuevo significado. Cuando un discurso de la cotidianeidad de una sociedad, promovido por los medios masivos de comunicación, transmitido en las escuelas de enseñanza tradicional, es presentado con ironía en una obra de teatro, se lo interpreta con un nuevo significado. Se lo recibe como un golpe. El mismo discurso que es escuchado todos los días, esta vez, craquea el cerebro y devela el cinismo.
Sin embargo, también sucede que, cuando un texto literario u obra artística es de una calidad indiscutible, su magnífica esencia perdura impecable se lo presente en el contexto y forma que se lo presente. Y esto es lo que pasa con los bellos textos de Eduardo Galeano en la comedia musical La escuela del mundo al revés. En un juego de retazos narrativos, canciones cargadas de intensidad, armoniosas coreografías y personajes pintorescos, la obra dirigida por Silvia Docampo, pone bajo una nueva luz (la de los reflectores del Teatro La Galera) los relatos del escritor uruguayo para movilizar y conmover al público desde la sorpresa y el humor.
La escuela del mundo al revés es la historia del mundo occidental en los últimos 500 años, y también, es una clase con alumnos de guardapolvo negro y caras pálidas, cuya maestra les enseña cursos básicos de injusticia, machismo, impunidad, racismo, culpa, represión del cuerpo, consumismo y, por sobre todo, clases magistrales de la industria del miedo y dominación. En esta atmósfera densa y pesadillezca, aparece Eduardo, el portero, quien con su sola presencia hace recordar a un abuelito simpático y cálido. Él es un filtro de otra verdad que se escurre por los mandatos de la caricaturesca maestra, excelentemente representada por Ivana Woscoboinik. Poco a poco, la curiosidad y el espíritu lúdico y libre de los alumnos, junto a la ayuda de Eduardo, se van adueñando del aula y transformando el espacio.
Las personificaciones y sobresalientes voces de los actores se destacan sin dormirse en los contundentes textos de Galeano. Desde comienzo a fin, la obra atraviesa diferentes climas haciendo que los espectadores transiten la incomodidad, la ternura, la perturbación, la alegría, la tristeza y la emoción en alrededor de sesenta minutos. El espectáculo puede ser apreciado para quienes hayan leído a Galeano o no, ya que trata sobre historias que son vidas, vidas de Los Nadies, vidas silenciadas, vidas de los callados, vidas de Latinoamericanos, historias de la humanidad.
Suelen decir que la historia la escriben los que ganan, pero por suerte, también la escribió Eduardo Galeano, y por suerte, Silvia Docampo y Hernán Matorra hicieron con esos escritos esta comedia musical.
FICHA TÉCNICA
Elenco: Ivana Woscoboinik, Francisco Carrere, Julieta Rodríguez Cabrera, Maia Contreras, Ornela Ortiz, Vanesa Villalba, Agustín Fernández, Pedro Frías, Kevin Mansilla, Matías Cazeaux y Guillermo Orcellet.
Textos: Eduardo Galeano.
Libro y dirección general: Silvia Docampo.
Música original: Hernán Matorra.
Coreografías y puesta en escena: Pedro Frías.
Asistencia de dirección: Sofía Nikodem.
Asistencia coreográfica: Ornela Ortiz.
Vestuario: Walter Jara.
Escenografía y Diseño gráfico: Ulises Sapienza.
Contenidos digitales: Nadia Llanos.
Fotografía: Paula Woscoboinik.
Producción: Ivana Woscoboinik y Agustín Fernández.
Prensa y Difusión: Axel Escudero, FORTUNATO COMUNICACIÓN + PR
La escuela del mundo al revés se presenta los domingos de junio a las 20hs. en el Teatro La Galera, Humboldt 1591 C.A.B.A.