Dirigida por Tatiana Santana y con las exquisitas actuaciones de Claudio Pazos y Emilio Bardi, la última obra de teatro de Copi se representa por tercera vez en Buenos Aires.

Por Tamara Montenegro

“Tragedia bárbara en dos actos y en verso”, así subtituló Copi a su última obra, Cachafaz, la cual no pudo ver representada porque ese mismo año, 1987, murió de SIDA en París. En esta particular pieza de teatro, Copi utiliza el sainete y la poesía gauchesca para contar la historia de amor entre Cachafaz, un malevo proxeneta venido a menos, y su amada, una travesti que se hace llamar La Raulito. Ambos viven en un conventillo de Montevideo en donde abunda la miseria, pero tras el asesinato de un agente de policía se les ocurre un plan macabro que resultará conveniente para combatir la miseria propia y la de todos los vecinos. Cachafaz y La Raulito se convierten en los héroes trágicos que luchan contra el hambre, la pobreza, y la injusticia social que padece la gente del conventillo. La pareja luchará hasta el final por un sueño compartido con sus vecinos, quienes derrumbarán las cortinas de sus prejuicios para subirse a la balsa que los hará navegar en un río –de la Plata- de igualdad, por lo menos por un tiempo. Pero los sueños, sueños son y Copi no es el autor de los finales felices. Cachafaz tiene una enseñanza: luchar por lo que uno cree nunca es en vano. Tanto el amor sin límites y sin prejuicios como el tema de la inclusión/exclusión son los aspectos más preponderantes de la puesta a cargo de la directora Tatiana Santana. Las actuaciones de Claudio Pasos (La Raulito) y Emilio Bardi (Cachafaz) son conmovedoras. También, se lucen las coreografías, el coro de vecinos y los músicos que tocan en vivo ritmos rioplatenses. Santana se hace cargo de revivir y actualizar un texto muy difícil sin traicionar el verdadero espíritu de las obras de Copi, cargadas de un humor trasgresor y una crítica despiadada a la sociedad contemporánea.

Sobre el autor

Su abuela anarquista le decía Copi en referencia a que el niño era tan blanco como un “copito de nieve’. Su abuela, sus abuelos en realidad, no eran abuelos comunes. Él era Natalio Botana, el fundador del diario Crítica, y ella, la responsable de su apodo, Salvadora Medina Onrubia, militante anarquista y dramaturga en los años 20. Quizás por ser portador de semejante apellido Copi decidió firmar toda su obra gráfica y literaria con su apodo y no con su nombre completo. Raúl Damonte Botana nace en Buenos Aires en 1939 y vive aquí hasta que su familia se exilia en Montevideo por diferencias políticas con el segundo gobierno de Perón. En 1962 viaja a París para radicarse allí y trabaja con el grupo actoral Pánico, formado por Fernando Arrabal, Alejandro Jodorwsky y Roland Topor. Al mismo tiempo, comienza a vender sus dibujos en la calle, luego logra colocarlos en pequeñas publicaciones hasta llegar a publicar su célebre personaje La Mujer Sentada en Le Nouvel Observatour. Copi escribió novelas, relatos y doce obras teatrales, entre ellas se encuentran: Eva Perón (1970), Una visita inoportuna (1988), El día de una soñadora (1968), La torre de la Defensa (1981) y Cachafaz (1987), obra de teatro en verso. En 1987 muere de SIDA en París.

Cachafaz
Autor: Copi
Actúan: Emilio Bardi, Claudio Pazos
Músicos: Joel Maiante, Pablo Martínez, Eugenio Nicolás Sanchez
Coros: Rosario Albornoz, Andres Granier, Catalina Lescano, Marcelo Lirio, Natalia Olabe, Pilar Rodriguez Rey
Música original: Rony Keselman
Coreografía: Mecha Fernández
Dirección: Tatiana Santana

Dónde: Teatro del Sur, Venezuela 2255, CABA
Cuándo: Sábado – 22:00 hs y 23:30 hs – Domingo – 20:00 hs
Valor: $ 70,00 / $ 40,00 –