El colectivo de diseñadores trabaja con la deconstrucción de prendas para fomentar el desarrollo sustentable y nuevas formas de ver el mundo. Una propuesta osada y creativa

Por Tamara Montenegro

Mercedes Martínez y Mariano Breccia son diseñadores argentinos y creadores de la marca 12 Na Ropa Doceñada. Ellos hacen indumentaria original y divertida por medio de la intervención de ropa de segunda mano o utilizando retazos de descartes industriales y telas recicladas. A lo largo de ocho años de trabajo se han unido a diferentes músicos y artistas para crear nuevos conceptos y compartir experiencias. 12 Na se ha convertido en un colectivo artístico cuyo objetivo es ensamblar personas y acciones, ciudades e historias, siempre a través de su concepto de selección y reutilización de los recursos y con la intención de traspasar a otros su experiencia. Hoy, la pareja de diseñadores vive en Chile donde tienen su casa-taller, en donde trabajan, crean, comparten, reciclan, se apasionan ¡Y sueñan!

Revista Dínamo: ¿Cómo surgió la idea de reciclar prendas de forma artística y cómo es hacer música desde la intervención textil?
Mariano Breccia: Ropa Doceñada surgió de nuestra pasión por la ropa vintage y la inquietud que teníamos con Mercedes de reconstruir prendas. Yo me puse a hacer sastrería de hombre intervenida con telas viejas, se lo mostré a Mechi y le encantó. Así nació 12 Na. Lo de la música tiene que ver con que somos dos melómanos y mientras hacemos ropa nos encanta escuchar canciones ya que nos inspiran para crear. Entonces, dijimos: “¿Por qué no convocamos músicos que nos gustan para que se unan al proyecto?” Y así fue que se fueron sumando artistas como El Chavez, los Illia Kuriaky and the Valderramas y los chilenos Fernando Milagros, Gepe y Javiera Mena. Les hacemos el vestuario y compartimos nuestros diseños en sus recitales. ¡Ahora ellos son nuestros fans!

RD: ¿Cuál es la búsqueda estética que pretenden con sus diseños?
MB: Nuestra búsqueda es amplificar la idea de Doceñar que tiene que ver con el reciclado, el amor y la música. El reciclaje es fundamental porque es nuestro lenguaje y de ahí partimos, pero no creemos que simplemente diseñamos ropa y mostramos nuestras colecciones, sino que proponemos una experiencia creativa en torno a compartir y divertirnos.

RD: ¿Qué criterio usan para elegir los materiales con los que trabajan?
MB: Nos gusta mucho trabajar con materiales propios del lugar que visitamos. Cuando hicimos el proyecto Kusiclos en La Paz, Bolivia, trabajamos con tejidos artesanales de la zona como ponchos, aguayos, sacos de poplin de harina y tejidos con jakcards. Nos encanta deconstruir porque es una manera de lograr nuevas formas posibles.

RD: ¿Qué idea a futuro tienen respecto al desarrollo sustentable?
MB: Buscamos difundir el reciclaje como medio de expresión, dar a conocer las posibilidades que hay para reutilizar la ropa. Nuestro mensaje es que el reciclado es una opción seria de hacer prendas, por eso difundimos nuestra experiencia a través de workshops en univerisdades, escuelas, en recitales, etc. En el último año recibimos 15 estudiantes de distintas carreras artísticas y de países de Sudamétrica y Europa, que trabajaron y aportaron sus ideas y talento a nuestros proyectos.

RD: ¿Por qué mudaron el taller a Chile? ¿Qué encontraron del otro lado de la cordillera que los hizo quedarse allí?
MB: Me ofrecieron trabajar como Head Designer en una empresa de retail de Santiago de Chile y acepté. Cuando llegamos a la ciudad descubrimos que es la capital de la ropa usada en Sudamérica. Así que dijimos: “Acá nos quedamos”. El clima es muy agradable, aunque hay más smog del que nos gustaría, tenemos una hija, un perro y una hermosa casa-taller en el barrio Italia, un lugar que nos tiene enamorados.

RD: ¿Cómo recibe el público las prendas que diseñan?
MB: Para los gustos clásicos nuestra ropa es vieja y sin onda. En Tokio, por ejemplo, nos reciben con veneración, es un flash ver como valoran nuestro trabajo. ¡Tenemos muchos fans japoneses!

RD: ¿En qué nuevos proyectos están trabajando?
MB: Para nuestro proyecto “Docedaneando”, que realizamos en Japón, contamos con la colaboración del artista plástico argentino Dani Dan, que también trabaja con materiales reciclados. Con él formamos un colectivo que se llama YOMONSTRO. La idea es que todos cargamos con un monstruo y la mejor forma de liberarlo es “Demonstrar” lo que uno verdaderamente es a través de acciones creativas. Liberar el monstruo que hay dentro de cada uno no siempre resulta malo o agresivo, sino que puede convertirse en una experiencia fascinante. Este año estuvimos en Redonda, un pueblito de pescadores del nordeste de Brasil, donde realizamos un workshop en la cooperativa Contramundo. Estuvimos en el festival de música internacional Lollapalooza donde exhibimos nuestros monstruos y caretas, en julio estrenamos un documental sobre el proyecto y para marzo tenemos pensado realizar la muestra colectiva YOMONSTRO en Buenos Aires. Estamos felices con todo lo que logramos en estos ocho años de trabajo, nuestra ropa se vende en Santiago de Chile, Buenos Aires, Tokio y pronto estaremos en otros países de Asia.

Para saber más de 12 Na te recomendamos que visites estos sitios:

www.12-na.com.ar
www.myspace.com/12na
www.flickr.com/photos/12-na/
www.yomonstro.com