La guerra por la soberanía de las Islas, iniciada por el gobierno militar, dejó 650 muertos, familias destruidas y una herida en el corazón argentino. Oferta cultural para recordar

Por Agustina Ordoqui
@agusinha

No es el propósito de esta nota entrar en la discusión de si las Malvinas son o no son argentinas (aunque la postura sea que sí). Hace 30 años, la Dictadura daba inicio a un enfrentamiento bélico con el Reino Unido por el archipiélago. Una guerra que se sabía que se iba a perder, pero que era necesaria para sostener a los militares en el poder.

La sociedad ya no toleraba la opresión ni los desaparecidos. La apelación a un sentimiento patriótico como era la recuperación de las Islas, robadas por los ingleses en 1833, parecía suficiente para mantener a raya a las huestes de la opinión pública. Así, el entonces presidente de facto Leopoldo Galtieri anunció la invasión.

Se conoce cómo sigue la historia. Sangre, dolor, mentiras y derrota. Desde hace 30 años, una cicatriz decora la piel argentina y es imposible olvidar aquello que genera una gran herida.

Revista Dínamo propone recordar a los caídos en el conflicto y a los que cayeron después en el olvido con una película, dos libros, dos muestras fotográficas y una obra de teatro.

Película: Los chicos de la guerra (1984)
Dirigida por Bebe Kamin, está basada en la novela de Daniel Kon. Presenta la historia de tres jóvenes con un estilo de vida diferente, cuyos caminos se cruzan cuando son enviados a Malvinas para combatir. Actúan Héctor Alterio, Carlos Carella y Ulises Dumont.

Libro 1: Vidas marcadas (periodístico)
Su autor, el periodista del diario Perfil Agustín Gallardo, recupera el testimonio de personas que vivieron el conflicto, mientras reflexiona sobre las múltiples consecuencias de la guerra.
Editorial Atlántida.

Libro 2: Las Islas (ficción)
Escrita por Carlos Gamerro, la novela se centra en Felipe Félix, un ex combatiente de Malvinas devenido en hacker. En medio de un trabajo para un millonario, descubre que a 10 años del conflicto, los servicios secretos argentinos conspiran para recuperar las islas.
Editorial Simurg.

Muestra 1: Malvinas – Arte, Documento, Historia, Memoria y Actualidad de Nuestras Islas
En el Palais de Glace, hasta el 22 de abril, hay una exposición fotográfica basada en el registro de Rafael Wollman, entre otras piezas. Se exhiben retratos de guerra, paisajes del archipiélago y recortes de la época.
Posada 1725. Horarios: Martes a viernes de 12 a 20. Sábados y domingos de 10 a 20. Entrada libre y gratuita.

Muestra 2: Malvinas de Cerca – Dos visiones

La exhibición del Centro Cultural Borges incluye obras del pintor malvinense James Peck y del periodista y fotógrafo estadounidense radicado en Buenos Aires Edward Shaw. Estará abierta hasta el 28 de abril.
Viamonte, esquina San Martín. Horarios: lunes a sábado de 10 a 21. Domingos y feriados de 12 a 21. Entrada: $15, estudiantes y jubilados $10.

Teatro: Los Tururú
Basada en Los Pichiciegos, de Rodolfo Fogwill, y Sin Novedad en el Frente, de Erich María Remarque, la obra presenta a un grupo de soldados desertores que buscan negociar su libertad desde la clandestinidad. El azar y lo absurdo entran en acción.
Espacio Cultural Urbano, Acevedo 460. Funciones: domingos a las 21 horas. Entradas: $50, estudiantes y jubilados $30.

Foto: Palais de Glace | Copyright: Rafael Wollmann autoriza la publicación de esta fotografía al solo fin de promocionar la muestra que se hará en el Palais de Glace del 29 de marzo al 22 de abril de 2012. Prohibida su reproducción sin permiso escrito del autor para cualquier otro uso que no sea el aclarado anteriormente.