La banda española llegó a Argentina para presentar su octavo disco, ¿Y ahora qué hacemos?, en el Pepsi Music sin resignar el show exclusivo que dará en La Trastienda este sábado. Su líder, Pau Donés, analiza la música en general y habla de cómo se define el grupo

Por Gisela Etlis
@gizetlis

Vive en una especie de aldea rodeada de montañas, en pleno corazón del Pirineo leridano. Lo compara con Las Leñas mendocinas y dice que allí se inspira para componer. “Nosotros siempre tuvimos la intención de lograr canciones y comunicar mensajes, que la gente no sólo las oiga, sino que las escuche. Las letras son tan importantes como la música”, asegura Pau Donés, vocalista, guitarrista y compositor de Jarabe de Palo, que hace una dura crítica a la música actual: “Está de moda oír música, sin escuchar”.

Jarabe de Palo comenzó en 1996 en Cuba, donde Donés se inspiró y compuso el tema que luego vendería millones de discos: La Flaca. El estribillo que dice: “Por un beso de la flaca daría lo que fuera” marcó el comienzo del grupo, formado hoy por cinco integrantes (Carmen Niño en el bajo, batería a cargo de Alex Tenas, Dani “Patillas” Baraldes y Jordi Busquets en guitarra y Donés). En los años siguientes, la banda continuaría grabando hasta llegar a su último trabajo, en el que participaron Alejandro Sanz, Joaquín Sabina, Carlos Tarque y Antonio Orozco.

El líder de Jarabe de Palo compone todos sus temas y es admirador de Antonio Vega. A pesar de estar feliz con su disco, se lo escucha contrario a la música contemporánea: “Estamos en un momento en el que todo el escenario musical es un ‘mirá lo que hago, mirá cómo me peino y cómo me visto, y muevete, pero no escuches muy bien lo que digo’”.

Revista Dínamo: ¿Entonces decís que hoy en día la música roza el entretenimiento?

Pau Donés: Claro que sí, y es porque existe la piratería. Las discográficas no venden discos, por lo tanto no tienen ingresos y buscan productos baratos. La gente no es consciente de que cuando se baja un tema en forma ilegal, despiden a alguien de las compañías que producen los discos y eso tiene que ver, también, con la calidad.

RD: ¿No será hora de cambiar el formato? ¿No creés que ya no tiene sentido grabar tracks en un CD?
PD: Es que yo soy de escuela, a mí me gusta grabar y escuchar discos. A veces bajo del Pirineo a Barcelona y me la paso la tarde comprando y escuchándolos en la carretera.

RD: Es un ritual…

PD: Y sí, es como ir al cine. Podés ver la película en tu casa, incluso legalmente, pero ir al cine es otra cosa. El valor del disco aún sigue vigente. Es lindo elegir la cantidad de temas, hacer las fotos, cuidar mucho el producto. Pero no sé, quizá es verdad que no tiene mucho sentido (se ríe), vamos a ver adónde nos lleva esto.

RD: Vos ahora tenés tu propia discográfica, ¿cómo hacen los que no quieren vincularse con multinacionales pero quieren ser escuchados?

PD: La mayoría de los grandes artistas no tuvieron acceso a Internet en su época y debían convencer al público para que los escuche. ¿Cómo lo hacían? Tocando. Se subían a la furgoneta y a tocar. Ahora buscan a alguien para que los promocione y eso hay que hacerlo uno mismo. Sé que Internet es el futuro y brinda la posibilidad a los artistas de poder difundir su música sin tener que pasar por una multinacional, pero que el manejo sea ilegal es otra cosa.

RD: ¿Un artista no gana mucho más con los shows que con los discos?
PD: Si los músicos nos preocupáramos tanto por ganar dinero, acabaríamos haciendo películas porno.

RD: ¿Banda actual que te guste?
PB: Rulo y la contrabanda, española. Es un tipo que tiene una actitud buenísima, un tipo que vive de la música y que no entra en el negocio.

RD: En distintas ocasiones dijiste que no te interesa el pop, ¿vos no hiciste pop con Bonito, por ejemplo?
PD: Bueno, nosotros hicimos mestizaje de muchos estilos. Reconozco que hay pop muy bueno, Coldplay, por ejemplo. Pero decir que Jarabe de Palo es un grupo de pop, con un piano zumbando y una guitarra eléctrica, es absurdo.

RD: El nuevo disco vuelve al estilo más rockero de Jarabe de Palo, ¿no?
PD: Y ahora Qué hacemos es notablemente más rockero. Batería, bajo, dos guitarras y voz. No tiene piano, ni percusión, ni adorno latino.

RD: En la séptima canción Hice mal algunas cosas, contás la historia de un cantante con ideas, que vive de noche, quiere cambiar de vida y buscar un trabajo serio. ¿Te pasa eso?
PD: Eso es lo que me estuvo diciendo mi padre hasta que me compré la primera casa: “Como músico te vas a morir de hambre”, y luego la primera novia que tuve también. Es la historia a la que estamos sometidos los músicos en general. No nos importa el fracaso, si tenemos talento lo intentamos. Jarabe de Palo es el ejemplo de esto.