Negros de Miércoles juega con las palabras para hacerle frente a la discriminación. Con integrantes en su mayoría peruanos, triunfan en América latina, aunque nunca sacaron un disco
Por Agustina Ordoqui
@agusinha
agustina@revistadinamo.com
Negros de miércoles, dicho así, podría sonar despectivo. En verdad, es irónico, un juego de palabras. En el Barranco, dentro de Lima, capital de Perú, se festejan los miércoles negros a modo de tributo de los afrodescendientes a su cultura ancestral. En Argentina, y con una discriminación latente hacia la inmigración latinoamericana, el artista Hubert Reyes revirtió los términos y dictaminó: Negros de Miércoles, y así empezaron. “Jugamos con eso y hay gente que se confunde y nos dice negros de mierda”, asegura el actor Juan Palomino, uno de los integrantes más recientes.
El grupo, en cuestión, comenzó a formarse entre 1996 y 1998. Reyes, venido de Perú e hijo de inmigrantes africanos, conoció a otros músicos de origen peruano y en el subsuelo del restaurante Status en Ceballos y Alsina, ahí nomás del Congreso, dieron inicio a su música. Tocaban los miércoles, como retribución a su nombre.
Los ritmos de los Negros refieren a esa africanidad que llevan en su sangre, con el sello de la música peruana, un verdadero híbrido cultural. Las letras cuentan acerca de los modos de vida y la integración en un nuevo lugar. A su vez, los poemas de Nicomedes Santa Cruz, junto con los de Andrés Mandrós, integrante del grupo, aportan la reivindicación de los derechos de los afroperuanos y el canto contra la discriminación y a favor de la unidad latinoamericana.
“Santa Cruz es un referente de lo que fue el primor africano en la cultura peruana y en la defensa de los afrodescendientes en América, no sólo en Perú. Andrés escribe del mismo estilo. Aparte, cerramos los shows con un tema que se llama América Latina de Santa Cruz que habla de derribar las fronteras entre los países y de la integración”, señala Palomino, que se sumó al grupo después de ver uno de los espectáculos. “Fui con mi papá y mi hijo a verlos una vez y quise incorporarme como voz”, explica. Quedó como recitador de poesía con Mandros.
La empatía de Palomino con el grupo es tal que hizo el documental “Causas” con Claudio Posse, en el que muestra el aporte afroperuano a la cultura porteña e incluye una vista desde adentro a los Negros de Miércoles.
Revista Dínamo: ¿Qué te identifica con los Negros?
Juan Palomino: Mi padre es peruano y eso hace que me sienta ligado con las manifestaciones culturales de Perú. Además, Negros de Miércoles es una militancia por los inmigrantes latinoamericanos. Se dice que son traficantes, ladrones, rateros y okupas. Entonces, esto es un espacio para equilibrar la balanza y mostrar que hay peruanos que trabajan y que vienen a Argentina para ver crecer a sus hijos.
RD: Ustedes hablan en sus letras de una inmigración anterior, la africana en Perú, ¿de qué forma se relaciona con la de los países latinoamericanos en Argentina?
JP: Es más bien una metáfora porque hablamos de cómo se fue asimilando el flujo inmigratorio de la población afroperuana. Aunque también es cierto que las poesías de Andrés Mandros y Nicomedes Santa Cruz forman parte del grupo y nos permiten hablar de la discriminación, que no es un tema de ahora, sino que es histórico, porque es parte de la esencia humana lamentablemente.
RD: ¿Se consideran referentes para la comunidad afroperuana en Buenos Aires?
JP: Más que para los afroperuanos, para las comunidades afro en general. Aparte, algo que destaco de Negros de Miércoles es que hay una gran posibilidad de debate.
RD: ¿Dentro del mismo grupo?
JP: Sí, tenemos de todo, evangélicos, católicos, ateos, de izquierda, no hay de derecha, pero si quizás de centro izquierda. Incluso, tocamos en el homenaje a Néstor Kirchner en la Plaza de Mayo, aunque hay algunos que no estén a favor, pero reconocemos lo que ha hecho con el programa Patria Grande para darle del documento a los inmigrantes.
Ellos son los negros
Hubert Reyes es el director de Negros de Miércoles. Reconocido tanto en Perú, como en Argentina, toca los instrumentos desde los 13 años. Sus especialidades son las tumbadoras, el bongó, la guitarra, el cajón y la cajita.
El otro experto en el cajón peruano en el grupo es Pepe Cornejo, que se jacta de que también los construye, mientras que el argentino Gastón Jalef está a cargo de las tumbadoras.
Luis Mina es quien aporta la voz principal a NDM, a la vez que Andrés Mandros –sociólogo y poeta- y el actor Juan Palomino recitan la poesía del mismo Mandros y de Nicomedes Santa Cruz.
Completan el equipo Julio Cahua, Francisco Huici, Martín Morales, Juampi Togneri y Marco Villegas. Una particularidad del grupo es que nunca grabaron un disco, a pesar de que las canciones las tocan cotidianamente.
Más información y foto principal: Negros de Miércoles