Con “ERA”, su último disco, la banda no se despide de los escenarios, sino que entiende y acepta su discrepancia con la industria.

Por Gisela Etlis

Alucinante es el norte y ahí subo, aquí no te supe ser. Así culmina Frontera, el noveno tema del último disco ERA y el preferido de Sebastián Carreras, compositor, guitarrista y líder de Entre Ríos. “Me gusta porque es cortito y, a su vez, expresa mucho”, justifica.

Desde su casa de Barrio Norte, donde él mismo grabó el cuarto disco de la banda de la mano del sello independiente Ultrapop, Carreras intenta aclarar los titulares de los medios de comunicación que afirman la separación del grupo: “Vamos a seguir presentándonos y, después de este proceso, no sé lo que va a pasar con la realidad musical. Hay mucho material que quedó afuera y se va a ir subiendo a la web. Pero Entre Ríos cumple un ciclo y ya no responde a ninguna demanda del mercado”, asegura.

Además de Sebastián, la banda que tuvo varios cambios de formación (una de las cantantes fue Rosario Ortega) hoy está integrada por Rominda D’Angelo, modelo y bailarina que toca la batería de pie mientras se mueve al ritmo, Pablo Carreras, hermano de Sebastián, en bajo, Gonzalo Campos en guitarra y Julieta Brotsky al micrófono, que le pone voz a los temas, se encarga del moog y acompaña con la pandereta.

Entre Ríos recorrió países como España y México, aunque logró la mayor popularidad en Argentina a partir de la canción Hoy No, que fue parte de una campaña publicitaria de la cerveza Quilmes en el 2005. “Ahí empezaron a caer todos, los sellos discográficos querían grabar ya. A mí me dio mucha bronca porque funcionan así, por el éxito rápido”, recuerda Sebastián y admite que las condiciones estaban dadas para lograr lo que se llama la cima del rock, pero que Isol, la cantante de ese momento, abandonó el grupo y musicalmente comenzaban a caer en la repetición. “¿Parte creativa o negocio? Yo no hago música para la industria”, afirma Carreras con una mezcla de orgullo y resignación, luego de abrir su propio sello discográfico, Índice Vírgen, y cerrarlo años después porque el mercado no estaba de su lado.

Revista Dínamo: Aun así, ¿no te gustaría vivir sólo de lo que te gusta?

Sebastián Carreras: Prefiero prostituirme haciendo otra cosa y no con la música. Después de 10 años de Entre Ríos, no voy a bajarme los pantalones justo ahora. A veces, con aceptar tocar en determinado escenario o ir a cierto programa de televisión, estás comunicando algo. Y si tu discurso es otro y pensás que la gente igual te va a entender lo que querés decir, y… Es dudoso.

RD: ¿Qué bandas creés que tienen un doble discurso?

SC: Te puedo decir las que no lo tienen. Destaco a Sumo y a Los Redonditos de Ricota. Por los demás, tengo un sólo comentario: los músicos del llamado rock nacional tuvieron su mayor auge durante la Guerra de Malvinas, ya que la música en otro idioma estaba prohibida. Sé que era parte del sistema pero lo que yo hago es consecuente con lo que pienso, sino sentiría que estoy mintiendo. La cultura pop es eso, es un todo que incluye el qué hacés, el cómo lo hacés, el envase y el contenido.

RD: ¿Por qué el último disco?

SC: Hoy la industria discográfica no existe. Sí hay gente que escucha música y eso es justamente lo que representa este disco, el fín de una era de un formato que ya caducó. A veces pasa que la gente se compra un CD y ya ni siquiera tiene compactera. Yo mismo lo guardo como colección porque si lo reproduzco, se termina arruinando.

RD: Por eso, el supuesto fin de Entre Ríos…
SC: Es que no se sabe bien con qué medir la existencia de un grupo. Si pasa por editar discos o por la rotación que tiene en la web, o presentarse a tocar… No se sabe por qué lado va.

RD: ¿Cómo describirías al público que los escucha?

SC: Es gente con nivel cultural mediano alto.. ¡Ojo! No es ir a una escuela privada, sino que son personas con inquietudes, abiertas a conocer cosas nuevas. Las letras atraen mucho porque no cuentan historias, cuentan impresiones y eso hace que gente de distintos palos nos escuche. Pero ahora somos todos más permeables, antes eras metalero o rockero o escuchabas tango.

RD: ¿Y qué esperás hoy para el futuro inmediato de Entre Ríos?

SC: Seguir tocando. El próximo show es en Quilmes el 18 de junio y vendrán otros más. Seguir haciendo música y que se nos reconozca el trabajo, que ya está pasando gracias al boca en boca, que hoy es más un post to post.