La banda musical Bigolates de chocote y el reconocido director y compositor Carlos Gianni brindaron un emotivo y reflexivo encuentro sobre la cultura infantil en el marco del Ciclo de Charlas #NiñecesLibres organizado por Aula Vereda.
Por María Luján Torralba

“La cultura también es cosa de niñes”, expresó el moderador de la charla al dar inicio al encuentro. Luego, con muchas ganas de abrazarlos, según manifestó, les dio la bienvenida al grupo de música y juego Bigolates de chocote y al compositor y director Carlos Gianni. En un ambiente cálido e íntimo, los artistas abrieron sus corazones frente al público en el espacio cultural Hasta Trilce, en el barrio de Almagro. La jornada fue organizada por Aula Vereda, el colectivo de educadores que trabajan con niños, niñas y adultos por una “revolución pedagógica”, en el marco del Ciclo de Charlas #NiñecesLibres.
“¿Cómo piensan la cultura?” fue la pregunta disparadora para que Carlos Gianni tomara la posta y afirmase: “Pensamos en acercarnos a los niños y niñas desde un lugar genuino. Intento que mi música sea como los chicos, profunda y emotiva. Los chicos tienen estas características desde siempre”. El reconocido artista, quien junto a Hugo Midón revolucionó la comedia musical y el teatro infantil en Latinoamérica desde hace más de cuatro décadas, explicó que ellos siempre intentaron que su música fuera variada y que incluyera a la familia. Además, señaló que su propuesta es hablar de las cosas que les interesan a los chicos y chicas, y que, tal vez, las canciones no son sencillas de aprender porque “no hay que darles papilla toda la vida.”
Por su parte, Patri (Patricio Famulari), integrante de Bigolates de chocote, expresó: “Nosotros tenemos el anhelo de gritar ‘vamos a cambiar el mundo”. Explicó que ellos reflexionan mucho sobre cómo son los chicos y chicas, y sobre cómo hacer para transmitir su mensaje.
Adri (Adriana García), miembro de la agrupación que explora la imaginación, los juegos y la creatividad, agregó que la clave para comunicarse con los niños y niñas es ser auténticos y espontáneos. Consideró que siempre se sorprenderán más, si les dan más opciones para sorprenderse. “Nosotros no hacemos personajes”, afirmó Adri, mientras que Vero (Verónica Belloni) añadió que ellos siempre invitan a las familias a que también formen parte de la experiencia y que los adultos se permitan la expresión corporal.
En relación a los cambios de generaciones de niños y niñas, Gianni aseguró que lo que cambiaron fueron los ritmos, no las ideologías. “Hoy está lleno de celulares, tablets, imágenes por todos lados. Tenemos que estar más alertas y rapidizados. El consumo veloz es atroz pero al juego real no le va a ganar nunca si se hace en serio. Por eso, hay que permitir que los chicos y chicas conozcan las más variadas músicas, de distintos estilos y distintas épocas. De esta manera, puede haber tres generaciones divirtiéndose juntas.”
Las obras de Gianni y Midón, como Derechos Torcidos, La Vuelta Manzana, Vivitos y Coleando y Huesito Caracú, entre otras, ponen en foco las relaciones de poder y las realidades sociales. Fueron representadas en reconocidos teatros por elencos profesionales y por jóvenes de barrios de bajos recursos. Gianni reflexionó que para trabajar con chicos en situaciones vulnerables tiene que haber un trabajo constante y a largo plazo. Gianni afirmó que a cada chico o chica la obra le interesa de una manera distinta, el objetivo es que el mensaje sea “yo no soy mejor que nadie y nadie es mejor que yo”.
Para concluir, Marce (María Marcela Herrera) agregó que el objetivo de sus propuestas musicales es que muevan las emociones de los chicos y chicas, y si las van a cantar repetidamente, por lo menos, vale la pena. “Si se van a impregnar, que sea de un mensaje positivo.”