Mujeres es la obra de la ilustradora brasileña Carolina Rossetti. Atrevidas y sensibles, cada personaje es un disparador con que se identifican las mujeres de todo el mundo

Por María Luján Torralba
@lujitorralba

amanda

Ana fue violada. Samira ama a su familia y nunca va a dejar que sus hijos sean usados como escudos humanos en un conflicto violento. Cuando Mónica tuvo su hija a los 17 años, algunas personas decían: “Pobre chica, se ha arruinado la vida”. Ana, Samira y Mónica son algunos de los personajes de la serie Mujeres de la joven ilustradora brasileña Carolina Rossetti.

Mujeres que luchan por sus derechos, mujeres que quieren ser escuchadas, mujeres que quieren ser ellas mismas. Cada personaje de Carolina es una historia que encuentra cientos de mujeres que se identifican con ella. Es por eso que en pocos meses, los trabajos de la artista han sido traducidos en 25 idiomas y su Fan Page de Facebook tiene más de 320 mil seguidores.

Valentía, sensibilidad y respeto. Carolina Rossetti crea sus personajes guiándose por estos pilares con el objetivo que algún día las mujeres de todo el mundo puedan vivir sus identidades en plenitud.

collette

Revista Dínamo: ¿Es cierto que las traducciones son hechas por colaboradores voluntarios? ¿Cómo es eso?
Carolina Rossetti: Sí. Cuando comencé a publicar los mensajes en inglés, personas de distintas partes del mundo me contactaron para ofrecerme traducirlos a sus lenguas, ya que ellos consideraban que era un contenido relevante para ser repartidos en sus países. Pensé que era una idea genial, y me sentí muy agradecida. Así, además de italiano, español y noruego, todos los otros idiomas son traducidos de la versión inglés. El resultado está siendo muy agradable.

RD: ¿Cómo ha surgido la “Mujeres”? ¿Cuál fue la primera ilustración de esta serie que has hecho?
CR: Al principio, sólo quería practicar mi técnica de ilustración con lápices de colores. Yo no esperaba que nadie lo vea, aparte de mis amigos cercanos que ya seguían mi página. Pensé que podía dibujar y también enviar un mensaje para ellos, y eso es como empezó. La primera fue sobre Marina y su vestido a rayas.

RD: ¿Qué te inspira? ¿Son los personajes personas reales?
CR: Todas las situaciones retratadas son reales, pero la mayoría de los personajes son ficticios. Eso quiere decir que escucho a las personas que comparten sus experiencias, pero siempre les cambio el nombre y dibujo un rostro aleatorio. Los personajes que son completamente reales son Aline (Aline Lemos, Desalineada) y Whitney (Whitney Thore, Chica gorda bailarina).

RD: ¿Cómo fue tu educación? ¿Qué o quién te ha inculcado el valor de la autonomía de la mujer y la identidad del cuerpo?
CR: Bueno, desde que era pequeña que veo este tipo de situaciones y me resultan muy perjudiciales para nuestra auto-aceptación. Juzgamos y somos juzgados por nuestras decisiones personales, sucede todo el tiempo. Desde hace alrededor de tres años que he empezado a investigar sobre el feminismo y he aprendido sobre las muchas maneras en que nuestra cultura controla los cuerpos de las mujeres, el comportamiento y las identidades. Una gran inspiración para mí es Amanda Palmer.

leticia

RD: ¿Cómo surgen los diferentes temas?
CR: Eso sucede muy naturalmente. Veo que suceden estas cosas todos los días y la gente también siempre me está enviando sugerencias. Me gusta mucho la forma en que la gente quiere participar proponiendo ideas y compartir experiencias conmigo.

RD: ¿Cuál fue la respuesta más fuerte o chocante que has recibido de tu trabajo?
CR: Me quedé muy sorprendida con toda esta visibilidad y ha habido una buena cantidad de respuestas que han sido de alguna manera memorable, sin importar si fueron positivos o no. Recuerdo que una vez una mujer que dijo que había pasado una tarde maravillosa con su pequeña hija a hablar de cada una de mis ilustraciones y habían discutido de cada tema, y ella creyó que esto era genial. Otro que recuerdo fue una mujer que no le gustaba el de aborto, entonces me amenazó con demandarme sino quitaba el post. De todos modos, hubo buenas y malas sorpresas y nadie me ha demandado, aún.

RD: ¿Qué características crees que conectan a las mujeres de todo el mundo?
CR: Esa es una pregunta muy interesante. Cuando tanta gente de todos lados me dice que mi trabajo es importante para ser extendido en tantos lugares diferentes, me doy cuenta de que la opresión de género es algo real en todo el mundo. Pero sucede de manera diferente en cada lugar. Por ejemplo, en Suiza, el aborto es legal y la lucha por un procedimiento seguro no es realmente un problema allí. Pero por otro lado, hay una mucha vergüenza acerca de la gordura. O, por ejemplo, en Japón las mujeres están avergonzadas por no querer casarse. No estoy diciendo que funciona para todas las mujeres en estos países, pero la opresión de género está en todas partes, aunque no siempre de la misma manera.

lorena

RD: ¿Cuál es tu objetivo con su arte?
CR: En primer lugar, me gustaría provocar empatía. Es importante estar abierta para ver el día a día de una situación desde el punto de vista de otra persona, para poder comprender por qué afecta a algunas personas tan cruelmente. En segundo lugar, está la representación. Sé que yo sola no puedo solucionar este problema de representación, pero hago lo que puedo. Trato de mostrar la mayor cantidad de personas diferentes que puedo. Y por último, me gustaría hablar de muchos temas en una forma no agresiva para que la gente no esté tan a la defensiva.

RD: ¿Cuántas obras de la serie “Mujeres” has hecho?
CR: Hasta el momento, creo que hay alrededor de 46 piezas.

RD: ¿Has tenido alguna experiencia con otras series de trabajo personal que hayan tenido un impacto tan grande como “Mujeres”?
CR: No, nunca. ¡Fue todo un shock!

RD: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?
CR: Me gustaría hacer una serie en relación con los hombres. Tengo en la foto en mi cabeza, pero yo todavía no he tenido tiempo para ponerlo en el papel.

RD: ¿Cómo ha sido la respuesta de los hombres acerca de su trabajo?

CR: Muy bien, por lo general. Muchos hombres logran identificarse con mis fotos, aunque yo uso los modelos femeninos. Todos somos seres humanos, así que no es tan difícil.

RD: Algunas ilustraciones pueden ser objeto de controversia, ¿has tenido alguna experiencia de tener que discutir con alguien sobre los temas postulados en tus ilustraciones?
CR: Sí, sucedió con el de aborto, por ejemplo. Pero es muy raro y en su mayoría son discusiones agradables, educadas y constructivas.

maira

RD: ¿Podrías elegir tres palabras que describan su trabajo?
CR: Creo que la identidad, representación y respeto pueden definirlo.

RD: ¿Imaginas el día que las mujeres podamos vivir sin que nadie controle de nuestros cuerpos e identidades?
CR: Sí, lo sé. ¡Y estoy deseando que llegue!

Para conocer más sobre la obra de Carolina Rossetti, su página es www.facebook.com/carolrossettidesign

***

Revista Dínamo: Is it true that the translations are made by voluntary collaborators? How is that?
Carolina Rossetti: Yes. When I started posting the messages in english, people from all over the world contacted me offering to translate to their languages, saying that they considered it to be a relevant content to be spread over their countries as well. I thought it was an awesome idea, and felt very grateful! So, apart from italian, spanish and norwegian, all languages are translated from the english version. The result is being really nice!

RD: How does the series “Women” come from? What was the first illustration of this series you’ve done?
CR: At first, I just wanted to practice my illustration technique with colored pencils. I didn’t expect anyone to see it, apart from my close friends that already followed my page. I thought I could draw and also send a nice message for these friends, and thats how it started. The first one was about Marina and her striped dress.

RD: What inspires you? Are the characters real people?
CR: All the situations portrayed are real, but most of the characters are fictional. That means I listen to people sharing their experiences but always change their names and draw a random face. The only entirely real characters are Aline (Aline Lemos, Desalineada) and Whitney (Whitney Thore, Fat Girl Dancing).

RD: How was your upbringing? What or who has encouraged you the value of autonomy and identity of the body?
CR: Well, since I was little I see this kind of situation, and I find it really damaging to our self acceptance. We judge and are judged by all our personal choices, it happens the whole time. It’s been around three years since I have started researching about feminism and learning about the so many ways that our culture controls women’s bodies, behavior and identities. One great inspiration for me is Amanda Palmer.

RD: How do the different themes emerge?
CR: That happens very naturally. I see these things happening everyday, and people are also always sending me suggestions. I really like how people want to participate by making suggestions and sharing experiences with me.

RD: Which was the strongest or shocking response that you have received from your work?
CR: Well, I was very surprised with all this visibility, and there was quite a lot of responses that were somehow memorable, regardless if they were positive or not. I remember once a woman said she spent a wonderful afternoon with her little daughter talking about each of my illustration and discussing each theme, and she thought it was great. Also, there was a woman who didn’t like the one about abortion, so she threatened to sue me if I didn’t remove the post. Anyway, there were good and bad surprised. But nobody sued me. Yet.

RD: Which features do you think that connect women around the world?
CR: That’s a really interesting question. When I got so many people from all over the world telling me that they thought my work was important to be spread in so many different places, I realized that gender oppression is something real all over the world. But it happens differently in each place. For example, in Switzerland the abortion is legal, and the fight for a safe procedure is not really an issue there. On the other hand, there is a lot of fat shaming there. Or, for example, in Japan women are shamed for not wanting to get married. I’m not saying that’s how it works for all women in these countries, but there’s gender oppression everywhere, even though not always in the same way.

RD: What is your goal to achieve with your art?
CR: Well, first, I’d like to provoke empathy. It’s important to be open to see a daily situation in someone else’s point of view, so we can understand why it affects some people so cruelly. Second, there’s representation. I know that I alone can’t fix this representative problems, but I do what I can. I try to show as many different people I can. And last, I’d like to talk about many issues in a non-agressive way so people won’t get so defensive about it.

RD: How many works of the series “Women” have you made?
CR: So far, I think there are around 46 pieces!

RD: Have you had any experience with other personal work series that have had such an impact as “Women”?

CR: No, never! It was quite a shock!

RD: What are your next projects?
CR: I’d like to make one also concerning men. I have it pictured in my head, but I still didn’t have time to put it on paper!

RD: How has been the response of men about your work?
CR: Very nice, usually. Many men manage to identify with my pictures even though I use female models. We’re all human beings, so it’s not that hard.

RD: Some illustrations may be controversial, have you had any experience of having to argue with someone about the topics postulated in your illustrations?
CR: Yes, it happened with the one about abortion, for example. But it’s pretty rare, and mostly they’re nice, polite and constructive discussions.

RD: Could you tell us three words that describe your work?
CR: I think that Identity, Representation and Respect pretty much define it!

RD: Can you imagine the day when women could live without anyone controlling our bodies and identities?
CR: Yes, I do, and I’m looking forward to it!

Nota publicada en septiembre de 2014, reeditada para el número aniversario de Dínamo (marzo 2016)