Los sábados 20 y 27 de agosto se llevarán a cabo las proyecciones de dos películas. El ciclo se titula «Los ríos negados»
El Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti y el Grupo de Estudios Ambientales del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) presentan una nueva edición del ciclo de cine sobre conflictos ambientales.
Durante los dos encuentros se proyectarán documentales de producción nacional que abordan las problemáticas en torno a las intervenciones sobre los cauces de los ríos Pilcomayo y Atuel. Luego de la proyección, los directores dialogarán con el público, a la vez que se realizará una mesa de cierre con especialistas en el tema.
El foco del debate invita a reflexionar acerca de los usos y apropiaciones de los ríos y cómo estos afectan a distintos pueblos y comunidades indígenas de la Argentina y otros países de la región.
Sábado 20 – 18 horas : Uahat
Dirección: Julián Borrell, Franco González y Demian Santander
(Argentina-Bolivia-Paraguay 2013, 76′)
El viaje era por una semana, pero el rodaje planeado de un spot institucional con artesanos del chaco salteño tomó un rumbo imprevisto. Un corte de ruta en la entrada a Santa Victoria Este fue el inicio de una travesía que acompañó el reclamo de las comunidades Wichí y Weenhayek a través de tres países: Argentina, Bolivia y Paraguay.
Sábado 27 – 18 horas: Atuel, la memoria del agua
Dirección: Valeria Tochi
(Argentina 2014, 30′)
Después de la construcción del dique El Nihuil en San Rafael, Mendoza, el Río Atuel ha quedado interrumpido para la provincia de La Pampa. Este hecho, que posibilita el acceso al riego del sur mendocino, al mismo tiempo dio inicio a un proceso de desertificación y empobrecimiento del oeste pampeano que se ve reflejado en la vida de sus habitantes.
Mesa de cierre
Víctor Pochat – Presidente del Instituto Argentino de Recursos Hídricos.
Celeste Medrano – Licenciada en Biodiversidad (UNL) y Doctora en Antropología (UBA).
Coordina: Melina Tobías – Magíster en Sociología Económica y doctoranda en Ciencias Sociales (IIGG- UBA).