Tanghetto lleva 13 años en la escena del tango electrónico. Su líder, Max Masri, nos invita a un paseo rítmico por el aclamado repertorio de la banda

Por Federico Moretti
@fede_pmoretti

tanghetto

Tanghetto nació en 2002 dentro de los confines porteños de Buenos Aires, pero antes, durante los 90, el grupo liderado por el cantante y compositor Max Masri se tomó su debido tiempo para fusionar los elementos que le dieron vida al tango electrónico.

Las influencias de los integrantes le dieron el impulso necesario a la banda para desplegar su abanico de sonidos seductores por todo el mundo, lo que les valió hasta ahora tres nominaciones a los Latin Grammys y dos premios Gardel.

Con 11 discos editados –dos de ellos con distinción de platino-, su fusión de géneros nacionales e internacionales, el lanzamiento de discos instrumentales y vocales y una gira por Europa que comenzará en septiembre, Tanghetto cita sus comienzos, historia, elogios y la libertad de componer en un mundo controlado por el mainstream.

Revista Dínamo: Tanghetto es considerado uno de los grupos más seductores del electrotango. ¿Creés que es porque los ritmos superan siempre a las canciones sin letras?
Max Masri: Somos considerados seductores. Eso fue en una entrevista que nos hizo el diario LA Times hace varios años y alguna gente lo repitió. Tiene la combinación ideal, musicalmente es muy apreciado por la gente que sabe y a la vez también tenemos melodías que llegan a cualquier oyente. Esa es la combinación quizás más seductora de Tanghetto. Realmente nos concentramos en la melodía y en la música y creemos que la música es importante en la estructura de canción normal, convencional, la melodía y la armonía.

RD: ¿Qué los impulsó a seguir la línea de la música electrónica fusionada con ritmos del jazz y el pop?
MM: Yo creo en la libertad artística y entre influencias. Somos músicos y no deberíamos actuar como agentes de marketing de sellos discográficos. Somos artistas y tenemos que tener la libertad de hacer lo que nos parezca, como fusionar el tango con música electrónica, con rock, con pop o lo que sea, mientras no atente contra la esencia del artista.

RD: ¿Cómo fue el proceso de crear el electrotango durante los 90?
MM: Fue algo experimental. Nunca pensamos que íbamos a poder vivir de eso ni que iba a ser algo trascendental, porque era demasiado loco en aquel momento. Por el año 2001, la situación económica en Argentina era catastrófica y eso nos permitió tener más libertad aún, porque al sentir el no futuro de alguna forma uno no se preocupa en complacer tanto, sino en expresarse libremente. Así surgió la idea de hacer electrotango, y a pesar de que nunca tuvo el apoyo de los sellos grandes, logramos que nuestra música sonara por muchos lugares del mundo.

RD: Su multipremiado disco «Emigrante» recorre en sus letras una historia lineal que remontan a la llegada de los inmigrantes europeos. ¿Cómo eso se relaciona con el nombre de la banda?
MM: Tanghetto es mezcla de dos palabras: “tango” y “ghetto”. La idea surgió viajando por Europa, específicamente en Alemania donde tenía unos amigos y veía cómo los argentinos se unían de una forma bastante cotidiana, escuchando tango y folklore que prácticamente no se escuchaba en Argentina en aquel momento. Era impresionante ver que ellos se arraigaban de esta forma con la música y armaban pequeños ghettos de tango; así surgió el nombre del grupo. El nombre del disco “Emigrante” está relacionado con estos argentinos.

RD: ¿Es complicado competir en la escena del tango pop-electrónico con bandas reconocidas como Bajofondo y Gotan Project?
MM: Nunca competimos con ellos. Nuestra música es bien diferente, salimos de las milongas y de los festivales de tango. Ellos entraron más por el mainstream. Gotan Project entró por el chillout y la música escuchada en Ibiza, Bajofondo con un sello discográfico importante como Universal tuvo mucho apoyo. Nosotros somos independientes, venimos de abajo. Tuvimos la suerte de ser reconocidos por nuestra calidad musical sin tener toda la parafernalia y el apoyo multimillonario. Más allá no necesitamos competir, tenemos nuestros discos de platino, no tenemos problema en hacer lo que nos gusta ni que haya otros grupos de estilos algo similares. La identidad de Tanghetto es bastante diferente a esas bandas.

RD: ¿Tienen planeado lanzar un disco solamente de canciones con letra?
MM: Es muy probable. Si no es exclusivamente canciones con letra, puede ser en un gran porcentaje. Los últimos discos de Tanghetto tienen temas cantados, siempre es bueno poder expresarse libremente sin etiquetas.

Tanghetto
Max Masri: voz, sintetizadores y programación
Diego S. Velázquez: guitarra de nylon y eléctrica y sintetizadores
Antonio Boyadjian: piano acústico y eléctrico
Federico Vázquez: bandoneón
Chao Xu: violoncello y erhu
Daniel Corrado: batería electrónica y acústica, percusión

Sitio web FacebookYoutube