Ariana Caruso desenvaina los secretos detrás de la violencia de género con su unipersonal, que estará de gira por diversos teatros de Zona Norte y en el Festival Nacional de Teatro sobre Violencia de Género

Por Federico Moretti
@fede_pmoretti

jackelin 1

La actriz Ariana Caruso cautiva al público. Primero, con las palabras que la sensual pero dolida Jackelin dispara con acento paraguayo de su boca parlante. Luego, con el arma que sostiene en gran parte de la obra. Apasionada, desbordada e intensa, Jackelin logra atrapar a los espectadores abriéndoles las puertas de su complejo mundo.

¿Se suicidará?, ¿matará a alguien y luego se entregará por lo cometido? Muchas incógnitas surgen desde los primeros minutos de Jackelin tiene un límite, pero no hay que dejarse llevar por eso, sino reflexionar cada frase. Los límites saben cuándo deben aparecer.

Revista Dínamo: Las palabras «arenas movedizas» y «amante”, dentro de tu relato tienen mucho en común. Reflejan desestabilidad en una relación cuando el hombre utiliza a la mujer como objeto y todo se termina perdiendo. ¿Cómo lográs unir estos aspectos y relacionarlo con la historia cotidiana de violencia que viven las mujeres?
Ariana Caruso: Están unidos desde la dramaturgia, donde Jackelin va aceptando diferentes circunstancias que Alfredo, su partener amoroso, le propone, y esa situación silenciosa es absolutamente violenta. Porque ella por amor, obsesión o vaya uno a saber por qué acepta pasivamente cosas, como suele pasarle a las mujeres que padecen violencia y que van quedando marginadas. Cuando mencioné esos términos, me refería a un aspecto más amplio de la vida, considero que la obra no habla solamente de la violencia de género, sino de algo existencial también.

Jackelin Destacada
-La pieza reflexiona, invita a pensar en esas relaciones que se van diluyendo o destruyendo con el tiempo y las acciones de los seres humanos, inclusive relaciones familiares, como padres e hijos, hermanos, etc. La obra además plantea “¿Por qué la vida es así?”, como dice Jackelin, “¿Por qué no puede ser diferente?”, “¿Será que todos traemos la vida escrita desde que nos envuelven en la primera ropita?” “¿O será que podemos modificar nuestro destino?» Esos interrogantes que tiene la protagonista y que planteamos en la dramaturgia estructurada junto a Sergio Lobo tienen que ver con las arenas movedizas, con la inestabilidad que la vida misma presenta y que no sabemos cómo resolver.

RD: ¿De qué manera pudiste encarnar los altibajos que se viven en las relaciones para mantener a la audiencia entretenida?
AC: Intentar construirla es una ardua tarea y en las condiciones en las que la protagonista de la obra lo hace es algo épico. Es justamente ese fracaso casi anunciado, lo que propone un juego dramático muy atractivo de jugar en cada función.

RD:»¿Dónde queda nuestra identidad cuando desaparecemos frente al otro?» es otra cita que, de alguna manera, a las personas siempre le llega. ¿Cuál es la sensación que genera esa frase en el público que te visita para cada función desde hace cinco años?
AC: El público se ríe y entristece en muchas partes de la obra, pero a la vez se quedan reflexionando que esa frase describe lo que le pasa a Jackelin, queda desdibujada ante una relación que fue «nada». La quisimos poner en juego con la fotografía de la obra, realizada por Víctor Alberto Calomeni, donde una de las imágenes justamente es ella dada vuelta. Son imágenes trabajadas desde la dirección con Gerardo Cardozo, con el trabajo lumínico, el contraluz, los reflejos que hablan de eso: ¿Dónde queda Jackelin en esta historia?
-En definitiva, la gente sabe que se están riendo del patetismo de Jackelin, y que todos en alguna parte de nosotros tenemos ese lugar patético y nos hemos encontrado en situaciones así. Creo que allí la risa funciona como moderador catártico para hacer digerible lo terriblemente trágico que hace eco en todos.

jackelin 3

RD: ¿Cuáles son los momentos más fortuitos que te llevás al encarnar este personaje y la relación con el equipo de dirección y producción?
AC: El proceso de creación fue maravilloso, desde el 2009 cuando comencé sobre un trabajo de clown y empecé a jugar con la tonada paraguaya y el guaraní, descubrí que ahí había un mundo que me interesaba explorar. Después convertirme en anfitriona de una galería de arte, festivales y varietés con Jackelin, y este último proceso de dramaturgia junto a Sergio Lobo y el gran equipo que se sumó al proyecto.
-Uno de los momentos más divertidos fue escribir, otro muy emotivo trabajar con Alisa Kaufmann sobre la música que como actriz me ayudó a encontrar más volumen en el trabajo. Gerardo Cardozo desde la dirección me ayudó a encontrar calma para que cada acción esté en tiempo y espacio, con Agustina Caruso que trabajamos sobre la caracterización y maquillaje. Antonella Caruso me brindó su mano para crear el imaginario de la casa de Jackelin, pensábamos que debía ser sobria, con cosillas antiguas e impecables. Por último, con Yanina Viegas Mendonca pudimos ver que la protagonista podía ser más sexy con un vestuario hermoso, práctico y sofisticado.

RD: Tu perfil se enfoca mucho en la antropología teatral ¿Fue algo que trabajaste desde tus comienzos o lo descubriste con los años?
AC: Me egresé de la carrera de Actuación y el profesorado de Artes con orientación en Teatro en Andamio 90. Después me encontré con Guillermo Angelelli, a quien considero mi maestro y con el que entrené muchos años. Ahí hallé un lugar que me moviliza del teatro: investigar otras culturas dentro del ámbito que es lo que hace la Antropología teatral. Sigo investigando y dicto entrenamiento físico y vocal basado en dichos principios. Con el tiempo fui descubriendo todo esto, pero de todos modos, siento que es un trabajo que puede llevar vidas. Voy paso a paso y creo que es muy enriquecedora la dialéctica que se establece con mis alumnos.

RD: ¿Cómo balanceás trabajar dentro del teatro under y a la vez en campañas publicitarias de mayor interés nacional?
AC: Con los años, intento elegir trabajar en proyectos que me interesen. El balance me lo da la prioridad; desde hace un tiempo que estoy tan enfocada en Jackelin, mi prioridad profesional pasa por allí y por dictar mis clases en el estudio ChitoStella , el cual inauguré el año pasado.

RD: ¿Qué otras incógnitas y respuestas pensás que Ariana y Jackelin compartirán al público próximamente?
AC: Me gusta escribir y hablar sobre personajes marginales, aquellos que parece que miran la vida desde una ventana, que por una cosa u otra están excluidos. No obstante, ese lugar entre la comedia y el drama que algunos lo llaman «patético”. Por otra parte, tengo algunos proyectos desde la dirección junto con Arturo Bonín, con quien tengo el placer de trabajar en Teatro por la Identidad Itinerante. Con respecto a Jackelin, ella tiene un límite, pero promete cosas más adelante.

Funciones:
* Jueves 22/10 – 21 hs
Teatro Hindú Club Av. Del Golf 1460 y Av. T. de Alvear (ex 202) – Don Torcuato – TIGRE
Reservas: 116 146 2965/ 113 337 1349 o en la boletería del teatro
Entrada: $70.- (Colaboran: Ombú Camina y Camino escuela psicosocial)

* Domingo 15/11 – 19 hs.
Fundación FHERS Av. Las Heras 1357 – Vicente López
Reservas: arte@fundacionfhers.org Entrada: $100.-

* Sábado 28/11 – 20 hs.
Teatro Vitral Rodríguez Peña 344– CABA
Reservas: 4371-0948
Entrada: $100.-
(Función especial en el marco del Festival Nacional de Teatro sobre Violencia de Género)