El ciclo que Kino Palais dedicó al realizador germano durante julio continuará también este mes. Documentales y ficciones de este representante del nuevo cine alemán. Con entrada libre y gratuita
Viernes 1 de agosto, 19 horas:
-Fe y moneda (Glaube und Währung- Dr. Gene Scott, Fernsehprediger), 1980, Alemania, Dir. Werner Herzog, 44 minutos
Película que recorre la controversial figura del predicador televisivo Dr. Gene Scott, quien desde hace años se pone casi a diario frente a la cámara y promulga sus ideas sobre el cristianismo, que se centran en la recaudación de donativos. Una película anticipatoria del fenómeno de la telerreligión.
-Campanas de las profundidades (Glocken aus der Tiefe – Glaube und Aberglaube in Rußland), 1993, Alemania, Dir. Werner Herzog, 60 minuto.
Herzog observa a los curanderos en Siberia, que se autodenominan salvadores y se hacen pasar por sucesores de Cristo, y a personas que en el lejano lago Svetlojar llevan a cabo extraños e inexplicables rituales.
Sábado 2 y domingo 17 de agosto, 19 horas:
-El pequeño Dieter necesita volar (Little Dieter needs to fly), 1997, Alemania, Dir. Werner Herzog, 80 minutos
Dieter Dengler abandonó su lugar de origen en la Selva Negra cuando tenía 18 años y se marchó a EE.UU. para hacerse piloto. Tras su paso por la Fuerza Aérea de EE.UU. fue a parar a la Marina de los Estados Unidos, estuvo estacionado como piloto de guerra en un portaaviones, fue destinado a la guerra de Vietnam y fue derribado en Laos, donde cayó prisionero. Tras una huida llena de aventuras llegó a Tailandia y de allí regresó a su unidad. Werner Herzog visita a este hombre en su casa, cerca de San Francisco, vuelve con él a su antigua patria en la Selva Negra y le acompaña hacia el Extremo Oriente, donde permite a Dengler revivir las estaciones de su escape.
-Alas de esperanza (Schwingen der Hoffnung), 1999, Alemania, Dir. Werner Herzog, 66 minutos
En la Navidad del año 1971, un avión en el que viajaban 92 personas se estrelló en la selva peruana. Los equipos de rescate no tuvieron éxito y después de 10 días abandonaron la búsqueda. Doce días más tarde, apareció la única sobreviviente del accidente: Juliane Koepcke, que entonces tenía 17 años. Veintisiete años más tarde, Werner Herzog acompaña a Juliane al lugar del accidente para buscar con ella las huellas externas e internas de la catástrofe y para recorrer junto a ella el extraordinario camino que la llevó a sobrevivir.
Domingo 3 de agosto, 19 horas:
-Herakles, 1962, Alemania, Dir. Werner Herzog, 10 minutos
El debut de Herzog ya buscaba la transgresión imperceptible del documental puro y manifestaba uno de los temas centrales de su obra: la ridiculez de la rebelión titánica.
-Fata Morgana, 1970, Alemania, Dir. Werner Herzog, 79 minutos
Un poético viaje a través de África, poético y surrealista como un sueño fragmentado, ya que parecen historias independientes, pero en el fondo están unidas por un vínculo común. Herzog contrapone los mitos de la creación con imágenes de destrucción.
Viernes 8 de agosto, 19 horas:
-Medidas contra fanáticos (Maßnahmen gegen Fanatiker), 1969, Alemania, Dir. Werner Herzog, 12 minutos
En el hipódromo de trote de Munich-Daglfing sucede algo extraño: unos tipos apenas definidos aparecen ante la cámara y afirman que deben proteger a los caballos contra los fanáticos. Sin embargo, no se percibe ni rastro de una posible amenaza. Ironía y perspicacia en este cortometraje de Herzog.
-La Soufrière, 1976, Alemania, Dir. Werner Herzog, 1976
Verano de 1976: La isla francesa caribeña de Guadalupe se ve amenazada por una erupción volcánica devastadora. La isla es evacuada, pero Herzog y su equipo permanecen en ella para filmar la catástrofe. Quedan, en vano, a la espera de la erupción. Allí se encuentran con quienes han decidido no abandonar el lugar, a sabiendas incluso de la muerte como una posibilidad.
-La balada del pequeño soldado (Ballade vom kleinen Soldaten), 1984, Alemania, Dir. Werner Herzog, 45 minutos
En una región intransitable y apartada en la costa atlántica, los indios misquito luchan contra el ejército sandinista. Werner Herzog y el fotoperiodista francés Denis Reichle observan sobre todo a los niños soldados en las filas de los misquitos.
Sábado 9 de agosto, 19 horas:
-País del silencio y la oscuridad (Land des Schweigens und der Dunkelheit), 1971, Alemania, Dir. Werner Herzog, 85 minutos
En la superficie, esta película es un documental sobre sordoceguera; los sordociegos, por un lado, encuentran refugio en asilos, y por el otro, están completamente abandonados. Mirando con más detenimiento, en un segundo momento, el film es un ensayo sensible sobre la comunicación que revela un momento de lo que significa ser humano.
Domingo 10 de agosto, 19 horas:
-Ecos de un reino oscuro (Echos aus einem düsteren Reich), 1990, Alemania, Dir. Werner Herzog, 87 minutos
Una búsqueda de huellas del presidente totalitarista Jean-Bédel Bokassa (1921 – 1996), quien posteriormente fue proclamado Emperador de la República Centroafricana. El punto de partida es la investigación del periodista americano Michael Goldsmith, que hace tiempo casi pierde la vida en una de las cárceles de Bokassa. Documento interesante sobre los límites del poder.
Viernes 15 de agosto, 19 horas:
-Aguirre, la ira de Dios (Aguirre, der Zorn Gottes), 1972, Alemania, Dir. Werner Herzog, 93 minutos
Dicen que el ansia de poder y de riquezas, y también la mera locura, llevaron a los españoles a conquistar Sudamérica. A pesar de todos sus adversarios, Aguirre proclama su visión de Eldorado, del cual será poderoso y glorioso señor. Pero sus últimos fieles van cayendo víctimas del hambre, de las enfermedades y de las flechas de las tribus indias. Aguirre, perdido en una balsa llena de ratas, sueña con fundar una nueva dinastía con su hija.
Sábado 16 de agosto, 19
-Fitzcarraldo, 1981, Alemania, Dir. Werner Herzog, 158 minutos
Otro de sus grandes films, en el que nuevamente aparecen las fantasías de poder a gran escala en su versión faraónica. Aquí, el protagonista es Brian Sweeney Fitzgerald (conocido como Fitzcarraldo, e interpretado por el gran Klaus Kinski), quien desea construir un teatro de ópera en medio de la selva peruana. Para ello, debe tramar un gran negocio y encontrar la manera de levantar su obra.
Palais de Glace
Posadas 1725 o Av. del Libertador 1248, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Entradas libre y gratuita
Más información: www.palaisdeglace.gob.ar