Por tres días, el Centro Cultural de la Cooperación proyectará películas y documentales de pueblos originarios de América. Multiculturalidad y respeto en la pantalla grande

Por Agustina Ordoqui
@agusinha

Cortos, largos, documentales. Mapuches, quechuas, aimaras. La Primera Muestra de Cine Buenos Aires Indígena (BAIn), con sede en el Centro Cultural de la Cooperación, exhibirá una serie de películas centradas en los pueblos originarios de las Américas.

El festival se extenderá por tres días, empezando por este mismo lunes 21 de noviembre y hasta el miércoles 23. La apertura, a cargo de Runa Kuti, un documental sobre un grupo de indígenas que deben hacerle frente a la crisis post 2001; el cierre, El país de los pueblos sin dueños, film colombiano que retrata las movilizaciones de sus excluidos en la Minga de Resistencia Social y Comunitaria entre octubre y noviembre de 2008.

Durante la muestra, se podrá ver la reconocida película Octubre Pilagá de la argentina Valeria Mapelman, que explora el cruento asesinato de 2 mil integrantes del pueblo pilagá, en el norte argentino, en 1947. Los hechos, escondidos por el Estado de forma celosa, salieron a la luz y la directora se propuso revelar detalles de la masacre.

El grito de la selva, producción colectiva, es el primer largometraje realizado por originarios de la Amazonía boliviana. Muestra la lucha de un grupo de campesinos durante la neoliberal década de los 90, que sumió al país en una grave crisis económica y social.

Otro destacado film que se exhibirá en la muestra es Antilef, la caída del sol, documental chileno de media hora de duración en el que se puede apreciar la belleza y la naturaleza de los paisajes originarios.

Cholita Paceña
quizás sea el corto más colorido. Producción de Colectivo 7, retomas las distintas modas del Altiplano desde las imposiciones españolas durante la época de la colonia, hasta los llamativos vestidos que identifica a las cholitas.

Junto con otras películas, también habrá mesas de debates. Este lunes a las 19.30 hora será sobre el cine indígena como herramienta política y cultural. El comunicador qom Julio Leiva, la directora Valeria Mapelman y el subdirector del Centro de Formación y Realización Cinematográfica de Bolivia, Franklin Gutiérrez, serán los panelistas. Imperdible, el miércoles, la charla ¿Qué imágenes de los pueblos originarios se proyectan en la pantalla grande?, con Franklin, el cineasta Raúl Tosso y Territorio Querandí.

Programación completa de la Primera Muestra de Cine Buenos Aires Indígena – BAIn (clic para agrandar)